Laura López Alzate
Un equipo de jóvenes de Colombia, liderado por un
estudiante de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), se destacó al
obtener el tercer lugar en el LatinAmerica Cybersecurity Challenge (LACC) 2025.
La competencia, que se llevó a cabo en Medellín, el 31 de
julio en la Universidad UPB y 1 de agosto en la Universidad EIA, reunió a
talentos, expertos y representantes de la industria tecnológica, la academia y
el gobierno de América Latina. El evento fue una competencia de tipo Capture
The Flag (CTF) que puso a prueba los conocimientos y estrategias de los
participantes frente a desafíos reales de ciberseguridad.
Colombia se destacó por su capacidad de análisis
El equipo colombiano, apodado "Paw4nad3ros," quedó
en tercer lugar, demostrando una destacada capacidad de análisis y respuesta a
problemas de alta complejidad. Los integrantes del equipo fueron Jerónimo
Echeverri, Juan David Wilches Correa, Simón Correa Henao y Adrian Felipe
Castañeda Nohava y Víctor Meléndez, líder del equipo, se desempeña como estudiante
de ingeniería mecánica de la UTB y CEO de una empresa de tecnología enfocada en
drones y temas computacionales, con experiencia en ciencias computacionales y
ciberseguridad.
El primer lugar lo ocupó el equipo "Pwnvengers" de Chile, y el segundo lugar fue para el equipo "Mexploiters" de México. Otras delegaciones de Argentina, República Dominicana y Brasil también participaron.
La perspectiva de Víctor Meléndez
Meléndez expresó que participar en este tipo de eventos es
muy gratificante. Para él, la industria de la ciberseguridad ha evolucionado de
ser mal vista a convertirse en un campo de profesionales que buscan mejorar las
infraestructuras tecnológicas. Por esta razón, siempre apoyará este tipo de
encuentros en pro de la ciberseguridad.
Víctor destacó que la ciberseguridad es un área apasionante
que requiere mucho profesionalismo y ética. Opina que eventos como el LACC son
buenos para el desarrollo profesional, ya que permiten tener una visión más
amplia de cómo se construye la tecnología.
Según Meléndez, la ciberseguridad es fundamental porque afecta la forma en que nos comunicamos e interactuamos con la tecnología, por lo que es vital hacerlo de manera segura, manteniendo la integridad de las plataformas y la privacidad en las comunicaciones. Respecto a su equipo, Víctor se mostró confiado y relajado, creyendo en sus capacidades y las de sus compañeros.
La ciberseguridad en el Caribe
Según Carolina Gómez, directora de relacionamiento
estratégico y proyectos de la UTB, este tipo de eventos son importantes a nivel
latinoamericano, ya que permiten a los estudiantes establecer relaciones con
diferentes culturas y actualizarse en técnicas de ciberseguridad.
Gómez explicó que este tema es un factor fundamental en iniciativas como "Smart City Cartagena," ya que la ciudad, con su vocación industrial y turística, es vulnerable a ciberataques. Por ejemplo, los turistas que se conectan a redes Wi-Fi gratuitas pueden exponer sus datos, convirtiéndose en blancos para los delincuentes. Por eso, la UTB busca fortalecer la ciberseguridad en la ciudad a través de la colaboración con el sector turístico, la academia y las empresas especializadas.
El LACC 2025 y su importancia regional
El LACC es una iniciativa global, apoyada por la Agencia de Ciberseguridad de Europa (ENISA), que busca identificar y fortalecer las habilidades de jóvenes expertos en ciberseguridad para conectarlos con oportunidades de desarrollo académico, profesional y competitivo. El director del evento, Dennis Patrick Juilland Prada, señaló que el hecho de que Colombia fuera la sede "ratifica su compromiso con la transformación digital segura" y resalta el papel de sus universidades, comunidades técnicas y entidades aliadas en la construcción de un ecosistema de talento regional.
Víctor Meléndez, líder del equipo colombiano, expresó que
este tipo de eventos son gratificantes, porque permiten ver cómo la industria
de la ciberseguridad se ha convertido en un campo de profesionales enfocados en
mejorar las infraestructuras tecnológicas. Destacó la importancia de ser éticos
en la ciencia de la ciberseguridad y que estos eventos brindan una visión más
amplia de cómo se construye la tecnología de manera segura.
Los patrocinadores del evento fueron: Fluid Attacks,
Universidad EIA, las firmas de formación y certificación AEDAIT y Certjoin.
Internet Society Gender Standing Group, Universidad UPB, Dragon Jar, Infosec
Map, Internet Society Capítulo Colombia, Universidad de Medellín, Sibertec,
Detech, Optimus, Trazos y Construcciones, Ransomware Help. Y algunos de los
aliados fueron: Agencia de
Ciberseguridad de Europa (ENISA), Academia de Ciberseguridad de México, CiberOn,
entre otros.