En el Sexto Foro de Compliance y ESG se discutió sobre el IVA para los juegos online

 






En el marco de este evento el presidente de Asojuegos, Juan Carlos Restrepo Escobar explicó sobre las consecuencias nefastas para el sector de juegos online con el impuesto que quiere imponer la ley de financiamiento.

 

En el marco del Sexto Foro Global de Compliance y ESG, realizado el 27 y 28 de noviembre en la Universidad EIA, el presidente de Asojuegos, Juan Carlos Restrepo Escobar anunció su oposición a la propuesta de la Ley de Financiamiento en la cual busca gravar con el IVA del 19 % a los juegos online.

“Claramente el segmento online se vería muy golpeado con la imposición de una tarifa del IVA del 19%, toda vez que no lo haría competitivo frente al contexto internacional de los juegos online. En todos los países este segmento de juegos solamente paga un impuesto directo y en Colombia le impondríamos un impuesto adicional. Además de los derechos de explotación, se paga impuesto a la renta, se paga rete fuente por los premios, se pagan derechos de administración y adicionalmente se incluiría el IVA que no lo haría competitivo”, señalé el presidente de Asojuegos.

Afirma que en el marco internacional este tipo juegos tiene un retorno entre el 90 y el 96%. Mientras que en Colombia es del 78 % lo que hace inviable este negocio de cara al futuro.

“Por otra parte se doblan las tarifas en materia de IVA para las máquinas. Hay un IVA presuntivo de 20 UVT que quieren llevar a 40 UVT. Esto marginaliza e informaliza a centenares de empresarios en el país, que han querido sacar adelante su trabajo”, explica Juan Carlos Restrepo.

Maribel Córdoba Guerrero, gerente de la Lotería de Cundinamarca destacó la importancia del juego legal de cara a la transparencia en la salud. “Más 1.5 billones de pesos cuando no se juega legal se desangra para los colombianos. La Lotería de Cundinamarca tiene una transferencia para la salud de 16 mil millones de pesos”.

En este escenario se reflexionó temas como el anterior y sobre Compliance, que es el tema de las políticas de cumplimiento y de transparencia institucional que contribuyan al desarrollo sostenible del país.

“Necesitamos más expertos en la materia, necesitamos que las universidades se comprometan a capacitar en Compliance mucho más agresivamente, mucho más rutinariamente. Este tema tiene mucho que ofrecer a la hora de enfocar el tema de lo que llaman aquí en Colombia, la lucha contra la corrupción. Además, hay desafíos, de integridad en las organizaciones y que la gente entienda que hay una perspectiva distinta a la gestión de riesgos, que no es necesariamente la que hemos adoptado nosotros tradicionalmente, en el sentido de adoptar normas a la loca o adoptar normas cada fin de año. Sino que hay otras maneras de entender el problema de la integridad”, concluye Juan Carlos Moncada, presidente de la Asociación Latinoamericana de Compliance.

 

 


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post