Qué se sabe de los "cientos" de exmilitares colombianos involucrados en el conflicto de Sudán que Petro pide retornar a Colombia

 

Miembros de la fuerzas de seguridad en Sudán en una ceremonia el pasado 28 de octubre.
Las Fuerzas Armadas de Sudán indican que han detectado colombianos entre las Fuerzas de Apoyo Rápido, un ejército paramilitar rebelde que le disputa el control del país. [Getty Images]

Las imágenes intrigan.

Unos hombres armados en Sudán trastocan objetos sobre una mesa.

Al comienzo son confusos, pero luego los objetos se hacen legibles: un pasaporte colombiano a nombre de Christian Lombana Moncayo, su tarjeta de transporte y cédula de ciudadanía, una carta en español con caligrafía infantil que dice amar a su padre y "le pide a Dios" que le pueda dar "la dicha de seguir compartiendo".

Documento de Lombana Moncayo hallado en Darfur.
El video dura poco más de dos minutos y fue subido junto a otros en X y Telegram. Los videos fueron acompañados por afirmaciones de que "extranjeros" fueron "interceptados" transportando armas desde Libia a Sudán, según un comunicado del grupo armado que se atribuye haber interceptado el convoy.

Lombana Moncayo es parte de un amplio grupo de colombianos involucrados en la pugna de poder que protagonizan las regulares Fuerzas Armadas de Sudán (FAS) y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) desde abril de 2023, que han dejado decenas de miles de muertos y millones de desplazados en una de las peores crisis humanitarias de nuestro tiempo.

Un reportaje del medio colombiano La Silla Vacía, basado en testimonios de colombianos involucrados en el conflicto de Sudán, cifra en alrededor de 300 el número total de exmilitares allí.

Es un dato que BBC Mundo no pudo comprobar de forma independiente pero que no le resulta improbable a Mario Urueña Sánchez, experto en seguridad de la Universidad del Rosario en Colombia y estudioso de las misiones de colombianos en el exterior.

Si Lombana Moncayo murió en ese operativo de las FAS no quedó inmediatamente confirmado, pero el viernes 29 de noviembre, las FAS afirmaron haber matado a "22 mercenarios de nacionalidad colombiana" entre las filas de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en un ataque con drones en Darfur, en el occidente de Sudán, una de las regiones más calientes del conflicto.

Los documentos de Lombana Moncayo fueron encontrados en la región de Darfur, una de las más peligrosas y desvastadas por el conflicto en Sudán. [Redes Sociales]

Engañados

Que soldados colombianos retirados o en activo participen en conflictos extranjeros es una tendencia que data de décadas.


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post