Suspenderán las labores de excavación forense en La Escombrera de la Comuna




El texto describe la continuación de las labores de búsqueda forense y excavación en La

Escombrera, ubicada en la Comuna 13 de Medellín. Este lugar es considerado uno de

los sitios de mayor complejidad en Colombia para localizar víctimas del conflicto

armado, particularmente aquellas desaparecidas durante y después de la Operación

Orión, llevada a cabo en octubre de 2002.

Algunos puntos clave del texto son:

1. Pausa en las labores:

Las actividades de excavación e intervención forense realizadas por la Unidad

de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y la

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se pausarán desde el 27 de diciembre

y se reanudarán el 7 de enero de 2025. Durante este tiempo, el terreno

permanecerá bajo monitoreo y protección.

2. Cota cero:

Falta remover 6.000 metros cúbicos de tierra para llegar a la cota cero, donde se

presume podrían hallarse restos humanos, basándose en información

proporcionada por testigos y aportantes a la paz. Se estima que en este lugar

podrían estar enterrados hasta 502 cuerpos.

3. Mesa técnica y participación de víctimas:

El cronograma de las actividades y las medidas de protección fueron discutidos

en una mesa técnica en la que participaron las familias de las víctimas y

organizaciones que las acompañan.

4. Operación Orión:

El texto menciona que la Operación Orión, ejecutada en 2002 durante el

gobierno de Álvaro Uribe Vélez, fue un operativo militar-policial para combatir

a grupos armados ilegales presentes en la Comuna 13. Este evento ha sido

ampliamente cuestionado por las violaciones a los derechos humanos que se

presume ocurrieron, incluyendo desapariciones forzadas.

5. Contexto histórico:


En su defensa de la operación, el expresidente Uribe resaltó la situación crítica

de la Comuna 13 en ese momento, afirmando que estaba dominada por actores

armados ilegales como el ELN, las FARC y paramilitares. También destacó la

participación de diversas instituciones estatales en el operativo.

Conclusión:

El proceso en La Escombrera representa un esfuerzo significativo en la búsqueda de

verdad, justicia y reparación para las víctimas del conflicto armado en Colombia. Sin

embargo, el caso sigue siendo complejo y está marcado por la controversia histórica que

rodea a la Operación Orión y sus consecuencias.

13


El texto describe la continuación de las labores de búsqueda forense y excavación en La

Escombrera, ubicada en la Comuna 13 de Medellín. Este lugar es considerado uno de

los sitios de mayor complejidad en Colombia para localizar víctimas del conflicto

armado, particularmente aquellas desaparecidas durante y después de la Operación

Orión, llevada a cabo en octubre de 2002.

Algunos puntos clave del texto son:

1. Pausa en las labores:

Las actividades de excavación e intervención forense realizadas por la Unidad

de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y la

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se pausarán desde el 27 de diciembre

y se reanudarán el 7 de enero de 2025. Durante este tiempo, el terreno

permanecerá bajo monitoreo y protección.

2. Cota cero:

Falta remover 6.000 metros cúbicos de tierra para llegar a la cota cero, donde se

presume podrían hallarse restos humanos, basándose en información

proporcionada por testigos y aportantes a la paz. Se estima que en este lugar

podrían estar enterrados hasta 502 cuerpos.

3. Mesa técnica y participación de víctimas:

El cronograma de las actividades y las medidas de protección fueron discutidos

en una mesa técnica en la que participaron las familias de las víctimas y

organizaciones que las acompañan.

4. Operación Orión:


El texto menciona que la Operación Orión, ejecutada en 2002 durante el

gobierno de Álvaro Uribe Vélez, fue un operativo militar-policial para combatir

a grupos armados ilegales presentes en la Comuna 13. Este evento ha sido

ampliamente cuestionado por las violaciones a los derechos humanos que se

presume ocurrieron, incluyendo desapariciones forzadas.

5. Contexto histórico:

En su defensa de la operación, el expresidente Uribe resaltó la situación crítica

de la Comuna 13 en ese momento, afirmando que estaba dominada por actores

armados ilegales como el ELN, las FARC y paramilitares. También destacó la

participación de diversas instituciones estatales en el operativo.

Conclusión:

El proceso en La Escombrera representa un esfuerzo significativo en la búsqueda de

verdad, justicia y reparación para las víctimas del conflicto armado en Colombia. Sin

embargo, el caso sigue siendo complejo y está marcado por la controversia histórica que

rodea a la Operación Orión y sus consecuencias.

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post