Análisis del desempleo en Colombia en julio de 2025El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

 



Análisis del desempleo en Colombia en julio de 2025El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que, en julio de 2025, la tasa de desempleo nacional en Colombia se situó en 8.8%, lo que representa una disminución de 1.1 puntos porcentuales en comparación con el 9.9% registrado en julio de 2024. Sin embargo, esta cifra muestra un ligero incremento frente al 8.6% de junio de 2025, indicando que la tendencia bajista del desempleo se detuvo en este mes. A continuación, se detalla un análisis exhaustivo del mercado laboral en Colombia, con énfasis en la información proporcionada, datos adicionales recopilados y el contexto socioeconómico:Datos clave del mercado laboral en julio de 2025Tasa de desempleo nacional:8.8% en julio de 2025, frente al 9.9% en julio de 2024 y 8.6% en junio de 2025.

 

Es la cifra más baja para un mes de julio desde 2001, según el DANE, lo que refleja una recuperación sostenida del mercado laboral tras los impactos de la pandemia.

 

La población ocupada alcanzó 23.9 millones de personas, un aumento de 766,000 empleos respecto a julio de 2024 (+3.3%). La población desocupada se redujo a 2.3 millones (230,000 personas menos que en julio de 2024).

 

Tasa de desempleo urbano:En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo fue de 8.3%, una disminución de 1.8 puntos porcentuales frente al 10.2% de julio de 2024, pero igual al 8.3% de junio de 2025.

 

Aproximadamente dos tercios de los empleos en Colombia se concentran en estas áreas urbanas, lo que subraya la importancia de las dinámicas laborales en las ciudades.

Informalidad:La tasa de informalidad nacional en junio de 2025 (dato más reciente disponible) fue de 54.8%, una reducción de 1.2 puntos porcentuales frente al 56% de junio de 2024 y de 0.3 puntos frente al 55.1% de mayo de 2025. Esto equivale a 13.1 millones de trabajadores informales.

 

En las 13 principales ciudades, la informalidad se situó en 41.6%, una disminución de 0.7 puntos porcentuales respecto al año anterior.

 

Aunque la informalidad ha cedido, sigue siendo un desafío estructural, especialmente en zonas rurales, donde alcanza el 83.1%.

 

Población en edad de trabajar:Colombia tiene 40.7 millones de personas en edad de trabajar. De estas:23.9 millones están ocupadas.

2.3 millones están desocupadas.

14.4 millones están fuera de la fuerza laboral (económicamente inactivas).

 

Tasas de participación y ocupación:La tasa global de participación (porcentaje de personas en edad de trabajar que están ocupadas o buscando empleo) fue de 64.6% a nivel nacional, un aumento de 0.4 puntos respecto al 64.2% de julio de 2024.

 

La tasa de ocupación (porcentaje de personas ocupadas respecto a la población en edad de trabajar) fue de 58.9%, un incremento de 1.1 puntos frente al 57.8% de julio de 2024.

 

En las 13 ciudades, la tasa de ocupación fue de 61.3% (frente al 60.1% en 2024), y la tasa de participación se mantuvo en 67.0%.

 

Brecha de género:La tasa de desempleo para hombres fue de 7.1%, mientras que para mujeres fue de 11.1%, lo que resulta en una brecha de género de 4.0 puntos porcentuales en julio de 2025, una reducción frente a los 5.2 puntos de julio de 2024.

 

La disminución del desempleo fue más significativa para las mujeres (-1.8 puntos) que para los hombres (-0.6 puntos).

Desempleo juvenil:Para el trimestre mayo-julio de 2025, la tasa de desempleo juvenil (15-28 años) fue de 15.0%, una mejora frente al 18.3% de 2023. Sin embargo, persisten tasas altas en ciudades como Quibdó (33.7%), Sincelejo (24.9%) e Ibagué (23.7%), mientras que Pereira (12.9%), Cali (13.5%) y Villavicencio (13.5%) registraron las menores tasas.

 

Sectores económicos: Generación y contracción de empleoSectores que generaron empleo:Alojamiento y servicios de comida: Aportó 186,000 nuevos empleos, impulsado por el turismo y la reactivación de eventos presenciales.

 

Transporte y almacenamiento: Generó 172,000 empleos, beneficiado por el crecimiento del comercio y la logística.

 

Comercio y reparación de vehículos: Contribuyó con 129,000 empleos en diciembre de 2024, tendencia que se mantuvo en 2025.

 

Actividades profesionales, científicas y técnicas: Aportaron empleos, aunque en menor medida, reflejando la demanda de servicios especializados.

 

Construcción: Mostró crecimiento, apoyado por proyectos de infraestructura.

 

Agricultura: En meses previos (marzo 2025), fue el sector con mayor recuperación de empleos (381,000), y su contribución continuó en julio, especialmente en zonas rurales.

 

Sectores con contracción de empleo:Información y comunicaciones: Registró una pérdida de empleos, posiblemente debido a la automatización y cambios en la demanda de servicios.

 

Administración pública, defensa, educación y salud: Perdió 87,000 empleos en la categoría de empleados públicos, lo que refleja recortes presupuestales o reestructuraciones.

 

Patrón o empleador: Disminuyó en 117,000 personas, lo que indica una reducción en la creación de empresas o negocios propios formales.

 

Informalidad y su impactoLa reducción de la informalidad al 54.8% en junio de 2025 (13.1 millones de trabajadores) es un avance, pero el nivel sigue siendo elevado, especialmente en el sector rural (83.1%).

 

En términos absolutos, hubo un aumento de 134,000 trabajadores informales, especialmente en agricultura, alojamiento y servicios de comida, y actividades artísticas, lo que refleja la precariedad de los nuevos empleos generados.

 

La informalidad es vista como la mayor fuente de inequidad en Colombia, según expertos como Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, quien destaca la necesidad de políticas que promuevan la formalización.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, señaló que la informalidad, aunque reducida, sigue afectando a 13.1 millones de trabajadores, y la brecha de género persiste como un reto estructural.

 

Perspectiva regionalCiudades con mayor desempleo (trimestre mayo-julio 2025):Quibdó: 33.7% (la más alta, reflejando las dificultades económicas en el Chocó).

Sincelejo: 24.9%.

Ibagué: 23.7%.

 

Ciudades con menor desempleo:Pereira: 12.9%.

Cali: 13.5%.

Villavicencio: 13.5%.

 

Bogotá: La tasa de desempleo en el trimestre febrero-abril de 2025 fue de 8.9%, una reducción de 1.2 puntos frente al mismo período de 2024. Sin embargo, la informalidad en la capital aumentó a 36.6%, con 169,000 personas adicionales en esta condición

 

 


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post