Colombia ha implementado una prohibición total de las exportaciones de carbón a Israel, una medida que entró en vigor el 30 de agosto de 2025 mediante el Decreto 0949

 



Colombia ha implementado una prohibición total de las exportaciones de carbón a Israel, una medida que entró en vigor el 30 de agosto de 2025 mediante el Decreto 0949, modificando el Decreto 1047 de 2024. Esta decisión, liderada por el presidente Gustavo Petro, responde a la intensificación del conflicto en la Franja de Gaza y busca evitar que los recursos naturales colombianos contribuyan a lo que el gobierno califica como un "genocidio" contra el pueblo palestino. A continuación, se detalla la información recopilada sobre esta medida, sus fundamentos, implicaciones y reacciones, basada en fuentes recientes y confiables.Contexto y Justificación de la ProhibiciónEl gobierno colombiano justificó la prohibición de exportar carbón a Israel en tres pilares fundamentales:Respeto al derecho internacional: La medida se basa en la obligación de cumplir normas internacionales, como la Convención contra el Genocidio, la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional Humanitario. Según el gobierno, las operaciones militares de Israel en Gaza violan estas normas, particularmente tras el aumento de la ofensiva bélica reportada desde el 18 de marzo de 2025.

Protección de la población civil: El decreto cita datos alarmantes sobre el impacto del conflicto en Gaza, incluyendo 680,000 palestinos desplazados, 5,334 asesinados y 17,839 heridos entre el 18 de marzo y el 18 de junio de 2025. Desde octubre de 2023, las cifras acumuladas ascienden a 55,637 muertos y 129,880 heridos, según el Ministerio de Comercio colombiano.

Coherencia con el rol de Colombia en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (2025-2027): Como miembro de este organismo, Colombia busca actuar de manera coherente con los principios de protección de los derechos humanos, enviando un mensaje político y humanitario contra la guerra en Gaza.

El carbón, clasificado bajo la subpartida arancelaria 2701.12.00.10 (hullas térmicas), es considerado por el gobierno colombiano un recurso estratégico que podría ser utilizado en la generación de energía o en la producción de acero, lo que indirectamente podría alimentar la maquinaria militar israelí. El presidente Petro ha afirmado que “con el carbón colombiano hacen bombas para matar los niños de Palestina”, una declaración que refleja la postura del gobierno de no ser cómplice de lo que califica como un “genocidio”.

Antecedentes de la MedidaJunio de 2024: Petro anunció inicialmente la suspensión de las exportaciones de carbón a Israel, argumentando que estas debían detenerse hasta que cesara el “genocidio” en Gaza. Sin embargo, el presidente denunció que, a pesar de la prohibición inicial, barcos con carbón continuaron saliendo hacia Israel, lo que consideró un “desafío” a su gobierno.

Agosto de 2024: Se expidió el Decreto 1047, firmado por Petro y los ministros de Comercio, Relaciones Exteriores, Hacienda y Minas, formalizando la prohibición. No obstante, este decreto incluía excepciones para situaciones jurídicas consolidadas, lo que permitió que se exportaran más de un millón de toneladas de carbón a Israel durante su vigencia parcial, representando una reducción del 39% respecto al período anterior.

Agosto de 2025: El Decreto 0949, firmado el 28 de agosto por la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas; la canciller, Rosa Yolanda Villavicencio; el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas; y el ministro de Minas, Edwin Palma Egea, eliminó todas las excepciones, estableciendo una prohibición “estricta y sin excepciones”. Esta medida entró en vigor el 30 de agosto de 2025.

 

La prohibición estará vigente hasta que Israel cumpla las medidas provisionales dictadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) o hasta que desaparezcan las condiciones que motivaron la decisión, como el cese de las hostilidades en Gaza.

Impacto EconómicoEl carbón es el principal producto de exportación de Colombia a Israel, representando más del 50% del mercado de carbón de este país en 2023, con un valor de USD 447 millones. Sin embargo, estas exportaciones constituyeron solo el 5.05% del total de carbón exportado por Colombia en ese año, que alcanzó los USD 9,000 millones. A pesar de su importancia relativa, la medida ha generado preocupación en el sector minero colombiano:Pérdida de ingresos: La Asociación Colombiana de Minería (ACM), liderada por Juan Camilo Nariño, señaló que la prohibición podría agravar la situación económica del país, especialmente en un contexto de precios internacionales bajos y recortes productivos de hasta el 50% anunciados por las principales mineras en 2024. Las exportaciones a Israel generaron USD 165 millones en impuestos y regalías en 2023, y su suspensión podría afectar la estabilidad fiscal de municipios y departamentos dependientes de la minería.

Consecuencias legales: La ACM advirtió que la medida incumple el Tratado de Libre Comercio entre Colombia e Israel, que tiene rango constitucional tras ser avalado por el Congreso y la Corte Constitucional. Esto podría derivar en demandas por incumplimiento de contratos a largo plazo, con penalidades millonarias. El decreto está siendo objeto de una demanda en el Consejo de Estado, aunque la prohibición sigue vigente mientras el proceso judicial avanza.

Reorientación del mercado: Israel, que depende del carbón para el 22% de su red eléctrica, probablemente buscará otros proveedores como Australia, Kazajstán, Rusia o Sudáfrica. Esto podría obligar a Colombia a encontrar nuevos mercados en un contexto global donde la demanda de carbón está disminuyendo debido al auge de las energías renovables.

Reacciones y ControversiasApoyo internacional: La medida ha sido celebrada por movimientos pro-palestinos, como la plataforma Global Energy Embargo for Palestine, que ha instado a países como Sudáfrica (proveedor del 9% del carbón de Israel) a seguir el ejemplo de Colombia. Organizaciones como Progressive International han destacado la decisión como un modelo de presión material contra Israel, subrayando el impacto de las movilizaciones transnacionales.

Críticas internas: La ACM y empresarios del sector minero, como María Claudia Lacouture, expresidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, han criticado la medida por su impacto económico y la incertidumbre jurídica que genera. Argumentan que el carbón colombiano se utiliza principalmente para generar electricidad en hospitales, escuelas e infraestructura crítica en Israel y Gaza, no para fabricar armas, como sugiere Petro.

Tensión diplomática: La prohibición se suma a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Colombia e Israel en mayo de 2024, tras el rechazo de Petro a la ofensiva militar en Gaza. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, calificó a Petro de “antisemita” en respuesta a sus declaraciones. Petro, por su parte, ha respaldado demandas contra Netanyahu por crímenes de guerra ante la Corte Penal Internacional (CPI).

Base Legal y Justificación InternacionalEl gobierno colombiano sostiene que la prohibición está respaldada por:Excepciones de la OMC: El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) permite restricciones comerciales por razones de moral pública y seguridad nacional, argumentos utilizados por Colombia para justificar la medida.

 

Tratado de Libre Comercio con Israel: Aunque el tratado establece compromisos comerciales, incluye cláusulas que permiten restricciones en circunstancias excepcionales, como conflictos que afecten la moral pública.

 

Compromisos internacionales: La medida se alinea con tratados de derechos humanos y la Convención contra el Genocidio, además de las órdenes provisionales de la CIJ, que exigen a Israel tomar medidas para prevenir el genocidio en Gaza

 

 


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post