La
liberación de los 33 soldados retenidos en la vereda Nueva York, municipio de
El Retorno, en el departamento de Guaviare, Colombia, el 28 de agosto de 2025,
marcó el fin de un episodio tenso que reflejó las complejidades del conflicto
armado en regiones con fuerte presencia de disidencias de las FARC y
narcocultivos. Este evento, que el gobierno del presidente Gustavo Petro
calificó como un "secuestro", puso en evidencia las dinámicas de
control territorial de los grupos armados, la manipulación de comunidades
locales y los desafíos para la implementación de la "paz total" en el
país. A continuación, se amplía la información sobre este caso, integrando
detalles de los eventos previos, las mediaciones para la liberación, el
contexto del conflicto en Guaviare, las reacciones institucionales y las
implicaciones para la seguridad y los derechos humanos en Colombia.Contexto del
IncidenteEl secuestro de los 33 soldados ocurrió el 25 de agosto de 2025, tras
una operación militar contra el Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia
de las FARC, liderada por Néstor Vera Fernández, alias "Iván
Mordisco". Esta operación, iniciada el 24 de agosto, tuvo como objetivo
desarticular la estructura criminal en Guaviare, una región estratégica para el
narcotráfico debido a su ubicación en la Amazonía colombiana y la presencia de
extensos narcocultivos. El operativo resultó en la muerte de Willinton Vanegas
Leyva, alias "Dumar" o "Chito", un cabecilla clave del
Bloque Móvil Martín Villa, junto con otros nueve disidentes, y la captura de
dos personas, incluyendo un menor de edad.
Tras estos
enfrentamientos, cerca de 600 pobladores de la vereda Nueva York rodearon a los
militares, impidiéndoles abandonar la zona. El gobierno señaló que esta acción
fue orquestada por las disidencias de Iván Mordisco, quienes habrían
instrumentalizado a la comunidad para proteger sus intereses y evitar nuevas
operaciones militares. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, calificó el hecho
como un "secuestro", destacando que los soldados, compuestos por 20
miembros de la Infantería de Marina y 13 del Ejército Nacional, fueron
retenidos contra su voluntad. Inicialmente, las autoridades reportaron 34
soldados retenidos, pero la cifra fue corregida a 33.
La
comunidad, según el alcalde de El Retorno, Jhonny Casanova, reaccionó ante la
muerte de un civil, identificado como Ramiro Corre Ortiz, durante los
operativos, así como por la presunta pérdida de dinero y joyas de un negocio
local. Los pobladores exigieron la entrega del cuerpo de este civil como
condición para liberar a los soldados, lo que complicó las negociaciones
iniciales.
Mediación y
LiberaciónLa liberación de los 33 soldados se logró el 28 de agosto de 2025,
tras 79 horas de cautiverio, gracias a la mediación de una comisión integrada
por:Defensoría del Pueblo, liderada por Iris Marín Ortiz, cuya Defensoría
Regional de Guaviare jugó un papel clave.
Misión de
Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP/OEA).
Misión de
Verificación de la ONU.
Representantes
del Ministerio del Interior, la Oficina del Consejero Comisionado para la Paz,
y otras autoridades gubernamentales.
Esta
comisión se desplazó a la vereda Nueva York para dialogar con la comunidad,
garantizar la seguridad de los militares y evitar una escalada del conflicto.
La defensora del pueblo, Iris Marín, destacó la importancia de no estigmatizar
a la comunidad, señalando que esta ha sido víctima de una "gobernanza
criminal" impuesta por las disidencias, que controlan aspectos de la vida
cotidiana, como horarios, acceso a alimentos y medicinas, y obligan a la
población a participar en acciones colectivas bajo amenaza. Marín subrayó:
“Llamamos a no estigmatizar a la comunidad, que ha sufrido en una zona de
conflicto armado en la que se desarrollaron operativos militares en los últimos
días”.
Tras la
liberación, los soldados fueron trasladados a San José del Guaviare para una
evaluación médica. El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas
Militares, celebró el regreso de los uniformados, asegurando que “jamás fueron
vencidos” y que pronto volverían a sus operaciones.
Contexto
del Conflicto en GuaviareGuaviare, ubicado en el sureste de Colombia, es una
región amazónica caracterizada por su escasa presencia estatal, vastos
narcocultivos y la influencia de grupos armados ilegales. El Estado Mayor
Central (EMC), liderado por Iván Mordisco, es el principal actor armado en la
zona, controlando corredores estratégicos para el narcotráfico en los
departamentos de Guaviare y Meta. El EMC, que se negó a acogerse al Acuerdo de
Paz de 2016, ha fortalecido su poder mediante rentas del narcotráfico, la
extorsión y la minería ilegal, aprovechando el vacío de poder dejado tras el
desarme de las FARC.
Iván
Mordisco, considerado el narcotraficante más buscado de Colombia, con una
recompensa de más de 4,000 millones de pesos (aproximadamente 1 millón de
dólares), ha intensificado sus acciones violentas tras la ruptura de
negociaciones de paz con el gobierno de Petro en 2024. Entre los incidentes
recientes atribuidos al EMC se encuentra un atentado con un camión bomba en
Cali el 22 de agosto de 2025, que dejó seis muertos y más de 60 heridos, lo que
evidencia la capacidad del grupo para desafiar al Estado.
La
retención de los 33 soldados no es un hecho aislado. En junio de 2025, 57
militares fueron retenidos por civiles en El Tambo, Cauca, tras otro operativo
contra el EMC, en un patrón que refleja la estrategia de las disidencias de
usar a la población como escudo humano para proteger sus estructuras. Además,
el EMC confirmó el secuestro de cuatro soldados, un policía y un menor de edad
entre julio y agosto de 2025, alegando que fueron retenidos en “operativos” y
tratados con “respeto y dignidad”. Uno de los soldados, Luis Hernán Quiguazú,
fue encontrado sin vida en Nátaga, Huila, el 28 de agosto de 2025.
Reacciones
y Medidas del GobiernoEl gobierno colombiano, liderado por Gustavo Petro,
reaccionó con contundencia al secuestro:Denuncias penales: El ministro de
Defensa, Pedro Sánchez, presentó una denuncia ante la Fiscalía por secuestro,
obstrucción a la función pública y asonada contra los responsables, ofreciendo
una recompensa de 20 millones de pesos (unos 5,000 dólares) por información que
permita identificar a los implicados. También se denunció a la subestructura
Martín Villa, vinculada al EMC, por reclutamiento ilícito, considerado un
crimen de guerra.
Fortalecimiento
de operaciones: Sánchez anunció un aumento de las operaciones contra las
disidencias de Iván Mordisco y alias "Calarcá", otro cabecilla del
EMC, para combatir el narcotráfico, asesinatos, reclutamiento, extorsión y
secuestros.
Llamado a
la no estigmatización: Tanto el gobierno como la Defensoría del Pueblo
insistieron en no culpar a la comunidad, reconociendo que los pobladores de
Guaviare son víctimas de la coerción de los grupos armados y de la falta de
presencia estatal.
El ministro
del Interior, Armando Benedetti, celebró la liberación con un mensaje en redes
sociales: “¡Alegría por esta noticia!”. La Procuraduría General de la Nación
también agradeció la articulación institucional que permitió la liberación.