Incidente en la Mina La Reliquia

 




El derrumbe en la mina La Reliquia ocurrió el lunes 22 de septiembre de 2025, alrededor de las 11:00 a.m., cuando un colapso de aproximadamente 15 metros bloqueó el acceso principal del socavón. Los 23 mineros quedaron atrapados a unos 80 metros de profundidad en la vereda El Manzanillo, a 10 minutos del casco urbano de Segovia, un municipio minero en el noreste de Antioquia, a unas cuatro horas de Medellín. La falla fue atribuida a una inestabilidad geomecánica, un problema común en explotaciones subterráneas de oro en la región. Segovia es parte del "corredor del oro" antioqueño, con una larga tradición minera que combina operaciones formales e informales, pero este yacimiento cuenta con título de explotación legal.

La mina opera bajo un modelo de integración comunitaria: La Reliquia SAS, una empresa local, explota el sitio en nombre de la multinacional canadiense Aris Mining Corporation, que también gestiona el complejo minero de Segovia (incluyendo la mina Soto Norte). Aris Mining adquirió operaciones en la zona en 2022 y enfatiza la formalización para reducir riesgos. El CEO de Aris, Neil Woodyer, destacó la "calma y resiliencia" de los mineros durante el encierro, atribuyendo el éxito del rescate a protocolos de seguridad y entrenamiento previo. La empresa reportó que los sistemas de ventilación resistieron el colapso, permitiendo el flujo de aire continuo.

Este no es un incidente aislado. En junio de 2025, un derrumbe similar en otra mina de Segovia atrapó a 18 trabajadores, rescatados tras 12 horas sin fatalities. En julio, 18 mineros fueron liberados en Remedios (Antioquia) después de un colapso. Trágicamente, el sábado 20 de septiembre de 2025, ocho mineros murieron en una mina ilegal en Santander de Quilichao (Cauca), donde los cuerpos fueron recuperados tras nueve días. Estos eventos resaltan la vulnerabilidad del sector: según la Agencia Nacional de Minería (ANM), en 2024 murieron 124 personas en accidentes mineros, y hasta julio de 2025, la cifra alcanza 65 fallecidos, principalmente por derrumbes y falta de formalización.

Cronología del Rescate

El operativo comenzó inmediatamente tras el colapso y duró 48 horas ininterrumpidas, culminando exitosamente el miércoles 24 de septiembre alrededor de las 10:00 a.m. Los mineros salieron uno a uno por una cuerda, visiblemente exhaustos pero sonrientes, recibiendo botellas de agua y aplausos de familiares y compañeros. Videos compartidos por la ANM muestran el momento emotivo: "¡Vamos, tú puedes!", gritaban los rescatistas, mientras los trabajadores emergían abrazando a sus seres queridos.

Hora/FechaEvento ClaveDetalles
Lun 22/09, 11:00 a.m.Derrumbe inicialColapso de 15 metros bloquea acceso; se pierde contacto temporal. ANM y Alcaldía alertadas.
Lun 22/09, tardeEstablecimiento de comunicaciónTubo de 6 pulgadas suministra oxígeno, agua, alimentos y mantas. Teléfono fijo permite hablar con familias y médicos.
Mar 23/09, todo el díaLabores en tres turnosMás de 40 rescatistas (ANM, Aris Mining, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja) usan maquinaria para remover escombros. Inestabilidad del terreno retrasa avances.
Mié 24/09, 07:00 a.m.Primeros rescatesSiete mineros salen; el resto sigue en proceso. Familias velan toda la noche en el sitio.
Mié 24/09, 10:00-13:00Evacuación totalLos 23 emergen sanos; evaluaciones médicas confirman buen estado general, con síntomas leves de debilidad. Acción de Aris cae 11% en Bolsa de Toronto.

El alcalde de Segovia, Edwin Castañeda, describió el proceso como "lento pero prioritario para la seguridad", enfatizando la contención psicológica a las familias, que expresaron "angustia" y "desespero" durante la espera. La ANM capacitó a 2.368 personas en prevención este año, y este caso demuestra la efectividad de protocolos en minería formal.

Estado de los Mineros y Reacciones

Todos los 23 mineros fueron dados de alta médica tras chequeos iniciales, con solo leves síntomas de fatiga y deshidratación. Woodyer de Aris Mining elogió su "disciplina" y anunció una revisión exhaustiva del sitio para prevenir recurrencias. En X, el alivio fue palpable: la ANM publicó videos del rescate con el mensaje "¡Segovia celebra la vida!", generando miles de interacciones positivas. Usuarios como @elcolombiano destacaron el "bálsamo" de la legalidad minera, mientras @NoticiasRCN compartió el emotivo reencuentro familiar.

La Gobernación de Antioquia y el Ministerio de Minas y Energía celebraron el desenlace como un triunfo de la coordinación institucional. Sin embargo, familiares como una pariente anónima en video de la Mesa Minera Segovia-Remedios expresaron zozobra inicial: "Las horas van a seguir pasando... es un trabajo muy lento". El incidente impactó la acción de Aris Mining, cayendo hasta 11% inicialmente por temores de inestabilidad operativa.

Contexto de la Minería en Colombia y Desafíos

La minería representa el 50% de las exportaciones legales de Colombia, con el oro como pilar en Antioquia (230.000 hectáreas de cultivos de coca en 2023, pero el oro compite por recursos). Bajo el gobierno de Gustavo Petro, se promueve la formalización para combatir la ilegalidad, que causa el 80% de accidentes. La ANM impulsa capacitaciones y verificación, pero persisten riesgos: 60 muertes en 2025 hasta julio. Analistas como el International Crisis Group urgen más inversión en monitoreo geológico y apoyo a mineros artesanales.

En X, el debate incluye llamados a fortalecer protocolos (@MinEnergiaCo: "Minería segura y digna"), mientras opositores critican la lentitud regulatoria. Este rescate, a diferencia de tragedias en minas ilegales, resalta los beneficios de la legalidad, pero reaviva demandas por mayor inversión en seguridad.

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post