Desarticulación de Red Narcotraficante en Costa Rica con Vínculos en Colombia

 





El 21 de octubre de 2025, las autoridades costarricenses, lideradas por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), llevaron a cabo una operación que resultó en la desarticulación de una organización transnacional dedicada al tráfico internacional de drogas. Esta red, compuesta principalmente por colombianos y algunos costarricenses, utilizaba Costa Rica como punto de almacenamiento y exportación de estupefacientes provenientes de Turbo, en Antioquia, Colombia. La banda operaba desde al menos 2023, transportando cocaína y marihuana en embarcaciones especialmente construidas para el contrabando, las cuales llegaban al Pacífico sur de Costa Rica. Allí, las drogas se almacenaban en propiedades seguras, como clósets, antes de ser exportadas a otros destinos internacionales. La estructura era jerárquica y bien organizada, con niveles especializados en logística, transporte, almacenamiento y lavado de dinero.

La red mantenía un perfil bajo en Costa Rica, a pesar de su considerable poder económico, pero en Colombia operaba con mayor visibilidad y ostentación. Parte de sus ganancias se reinvertían en propiedades en ambos países, incluyendo una finca en el Pacífico costarricense valorada en aproximadamente 500.000 dólares, que estaba siendo convertida en un desarrollo turístico. Además de narcotráfico, la organización estaba vinculada a tenencia ilegal de armas y legitimación de capitales.

Detalles de la Operación y Allanamientos

La intervención incluyó 11 allanamientos simultáneos en las provincias de Puntarenas (específicamente en la localidad de Osa, en el Pacífico sur), Heredia y Alajuela (en el centro del país). Estos operativos fueron parte de una investigación en curso por tráfico internacional de drogas, y representaron la fase culminante de acciones previas que ya habían debilitado a la banda. Según Randall Zúñiga, director del OIJ, el grupo utilizaba tecnología avanzada como radios satelitales y dispositivos GPS para coordinar el transporte marítimo.

En total, en los últimos años, se han decomisado siete toneladas de drogas a esta organización, lo que marca uno de los golpes más significativos contra el narcotráfico en la región. La ruta principal era la "Ruta del Pacífico", que conectaba el sur de Colombia con el Pacífico costarricense, aprovechando la geografía para evadir controles.

Imagen ilustrativa de un allanamiento policial en Costa Rica relacionado con redes de tráfico en 2025.

Detenciones

Durante los allanamientos del 21 de octubre, se detuvieron a siete personas. En operaciones previas, se habían capturado a otros 11 integrantes, sumando un total de 18 arrestos relacionados con esta red. Los detenidos en esta fase incluyen:

NacionalidadApellidosNotas
ColombianoBedoya-
ColombianoLara-
ColombianoNúñez-
ColombianoSánchez-
ColombianoMuñoz-
CostarricenseBarquero-
CostarricenseAcuñaMujer

Además, las autoridades buscan a ocho sospechosos adicionales vinculados a la organización.

Decomisos

Los allanamientos resultaron en incautaciones significativas, que incluyen drogas, armas y equipo logístico. Aquí un desglose detallado:

  • Drogas: 194 paquetes de cocaína, 14 paquetes de marihuana y 4 paquetes de drogas sintéticas.
  • Armas: Cuatro pistolas calibre 9 mm, un revólver, dos armas de grueso calibre y una escopeta.
  • Equipo y bienes: Radios satelitales, dispositivos GPS para embarcaciones, cinco vehículos, dos motocicletas, tres motores para lanchas y una cantidad no especificada de dinero en efectivo (en colones costarricenses).
  • Propiedades: Varias fincas adquiridas con fondos ilícitos, incluyendo la mencionada en el Pacífico sur.

Estos decomisos se suman a los siete toneladas de cocaína incautadas en operaciones acumuladas contra la banda.

Mapa ilustrativo de rutas y sanciones relacionadas con tráfico de narcóticos en Costa Rica, vinculado a Colombia.

Contexto Regional y Reacciones

Este evento se enmarca en un aumento de acciones contra el narcotráfico en la región. En 2025, Colombia ha reportado incautaciones masivas en su Caribe, como 511 kg en Puerto Bolívar (mayo), 1.991 kg cerca de Santa Marta (agosto) y 1.675 kg en Bocas de Ceniza (septiembre), totalizando más de 160 toneladas de cocaína decomisadas en esa zona. En X (anteriormente Twitter), la noticia generó reacciones inmediatas, con publicaciones de medios como DW Español y La Nación destacando la magnitud de la banda y sus inversiones. Algunos usuarios vincularon el evento a un sismo reciente en la costa pacífica de Costa Rica (magnitud 6, cerca de Quepos), sugiriendo posibles impactos en rutas logísticas como la Ruta 34-27 y el puerto de Caldera, clave para el contrabando.

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post