Miguel Uribe Turbay era un senador colombiano de 39 años, perteneciente al partido de derecha Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez. Se posicionaba como un opositor al gobierno izquierdista del presidente Gustavo Petro y era un precandidato presidencial para las elecciones de 2026. Provenía de una familia con tradición política: era nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala (1978-1982) y su madre, Diana Turbay, fue una periodista asesinada en 1991 durante un secuestro por parte del cartel de Medellín liderado por Pablo Escobar. Su muerte ha reavivado debates sobre la violencia política en Colombia, un país con un historial de asesinatos de líderes políticos, aunque estos han disminuido desde el acuerdo de paz de 2016 con las FARC.
El 7 de junio de 2025, durante un mitin político en el parque El Country, en el occidente de Bogotá, Uribe Turbay fue atacado a tiros por un sicario menor de edad que le disparó tres veces por la espalda, alcanzándolo en la cabeza. Permaneció dos meses en cuidados intensivos en el Hospital Universitario Méderi, donde sufrió complicaciones como una hemorragia cerebral, y falleció el 11 de agosto de 2025. El atentado sacudió la escena política colombiana, recordando épocas de mayor inestabilidad, y generó condenas internacionales de organizaciones como la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDHR), la Unión Europea y la Conferencia Episcopal Colombiana, que expresaron preocupación por la seguridad de los candidatos opositores.
Detalles de la Condena Reciente
El 21 de octubre de 2025, la Fiscalía General de Colombia anunció la condena a 21 años de prisión de Carlos Eduardo Mora González, alias "El Veneco" (de nacionalidad venezolana), por su participación en el magnicidio. Mora González aceptó los cargos en un preacuerdo judicial, lo que le permitió una reducción de pena. Según la Fiscalía, sus roles específicos incluyeron:
- Proporcionar y conducir un vehículo para realizar reconocimientos previos del lugar del crimen.
- Transportar a otros involucrados, incluido el sicario menor de edad que ejecutó el disparo.
- Movilizar armas y estupefacientes bajo la fachada de ser un conductor de plataformas virtuales de transporte (como Uber o similares).
La motivación para su participación fue un pago de 5 millones de pesos colombianos (aproximadamente 1.280 dólares estadounidenses). La sentencia fue avalada por un juez penal especializado de Bogotá y abarca delitos como homicidio agravado, concierto para delinquir y porte ilegal de armas. Esta es la segunda condena en el caso; el sicario menor de edad fue sentenciado previamente a 7 años de reclusión en agosto de 2025.
La Fiscalía ha detenido a otros cuatro implicados, pero el autor intelectual del crimen aún no ha sido identificado. Fuentes indican que la investigación continúa enfocada en posibles motivaciones políticas, aunque no se han revelado detalles específicos sobre conexiones con grupos armados o figuras políticas.
Otros Implicados y Avances en la Investigación
- Sicario menor de edad: Condenado a 7 años en agosto de 2025. Fue quien disparó directamente contra Uribe Turbay.
- Harold Daniel Barragán: Acusado de contratar al menor y proporcionar el arma. Un juez ratificó su detención preventiva en octubre de 2025, mientras avanza el proceso.
- Katerine Andrea Martínez Martínez (19 años): Llamada a juicio en octubre de 2025 por presuntamente participar en la planeación y ejecución del atentado. Se le acusa de roles logísticos similares a los de Mora González.
- Hay menciones a otros detenidos no identificados públicamente, con énfasis en que la Fiscalía busca al "determinador" o autor intelectual.
La familia de Uribe Turbay, representada por abogados como Víctor Mosquera, ha denunciado ante la CIDHR posibles "agendas políticas" en el manejo del caso y ha solicitado medidas cautelares para proteger la investigación. Por otro lado, el abogado del presidente Petro, Alejandro Carranza, ha contrapuesto que el magnicidio está siendo "instrumentalizado" para atacar al gobierno.
Contexto Político y Reacciones
El asesinato ocurre en un momento de polarización política en Colombia, con el gobierno de Petro enfrentando críticas de la oposición derechista por temas como la seguridad y las reformas sociales. Uribe Turbay era un crítico vocal de Petro, acusándolo de debilitar las instituciones y fomentar la inseguridad. Algunos opositores, como el concejal Miguel Uribe Londoño (del mismo partido), han señalado que discursos del presidente Petro –como un tuit del 5 de junio de 2025 donde mencionó el legado familiar de Uribe Turbay en términos negativos– podrían haber contribuido a un ambiente de intolerancia que facilitó el crimen.
Reacciones internacionales destacan la preocupación por la democracia colombiana:
- El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresó "shock y tristeza" por la muerte.
- La CIDHR condenó el acto y llamó a proteger a líderes políticos.
- La Unión Europea envió condolencias y urgió una investigación exhaustiva.
- Organizaciones locales como los obispos colombianos lamentaron la pérdida y pidieron paz.
En redes sociales como X (anteriormente Twitter), la noticia de la condena ha generado discusiones, con publicaciones destacando la nacionalidad venezolana de Mora González y vinculándolo a debates sobre migración y crimen transfronterizo. Sin embargo, no hay evidencia pública de conexiones con grupos como las disidencias de las FARC o el ELN.
Posibles Implicaciones Futuras
La investigación sigue abierta, con énfasis en identificar al autor intelectual. Analistas políticos sugieren que este caso podría influir en las elecciones de 2026, intensificando el escrutinio sobre la seguridad de candidatos opositores y el manejo de la violencia política por parte del gobierno. Hasta ahora, no se han establecido vínculos directos con actores estatales o paramilitares, pero el historial de Colombia en magnicidios (como los de Luis Carlos Galán en 1989 o Álvaro Gómez Hurtado en 1995) mantiene la alerta alta.
