el Ejército de Estados Unidos llevó a cabo un ataque militar ("golpe cinético letal") contra una embarcación sospechosa de narcotráfico en aguas internacionales del océano Pacífico oriental, frente a las costas de Colombia. Según fuentes estadounidenses, la nave estaba operada por una "Organización Terrorista Designada" involucrada en el tráfico de drogas hacia EE.UU. El golpe resultó en la muerte de al menos dos personas a bordo (algunos reportes mencionan tres), y no se reportaron heridos en fuerzas estadounidenses. Este es el primer ataque conocido de este tipo en el Pacífico, expandiendo las operaciones que hasta ahora se centraban en el Caribe.
El Secretario de Guerra de EE.UU., Pete Hegseth, confirmó el incidente en X (anteriormente Twitter), describiendo a los fallecidos como "narcoterroristas" y comparándolos con Al Qaeda por su rol en la "guerra contra nuestra frontera y nuestra gente". Publicó un video del momento del impacto, mostrando la embarcación explotando. President Donald Trump ha respaldado estas acciones como parte de su campaña contra los "narcoterroristas", argumentando que previenen miles de muertes por sobredosis en EE.UU.
Contexto de las Operaciones de EE.UU. contra el Narcotráfico
Esta acción forma parte de una escalada de strikes militares iniciada el 2 de septiembre de 2025, bajo la administración Trump, contra embarcaciones sospechosas de traficar drogas (principalmente cocaína y fentanilo) desde Sudamérica hacia EE.UU. Hasta el 22 de octubre, se reportan al menos ocho ataques confirmados:
| Fecha Aproximada | Ubicación | Víctimas Fatales | Detalles Principales | Fuente |
|---|---|---|---|---|
| 2 de septiembre 2025 | Caribe (cerca de Venezuela) | 3 | Primer strike anunciado por Trump; vinculado a Tren de Aragua. | |
| 15 de septiembre 2025 | Caribe (cerca de Colombia/Venezuela) | 3 | Barco colombiano; Petro acusa asesinato de pescadores. | , |
| 19 de septiembre 2025 | Caribe | 3 | Vinculado a organización terrorista no especificada. | |
| 3 de octubre 2025 | Caribe (cerca de Venezuela) | 4 | Ruta conocida de narcotráfico. | |
| 14 de octubre 2025 | Caribe (cerca de Venezuela) | 6 | Ordenado por Hegseth; incluye posibles ciudadanos de Trinidad y Tobago. | |
| 17 de octubre 2025 | Caribe | 2 muertos, 2 sobrevivientes | Primer strike con sobrevivientes (de Ecuador y Colombia); narco-submarino con fentanilo. Repatriados para juicio. | , , |
| 17 de octubre 2025 (segundo) | Caribe | 3 | Vinculado al ELN colombiano; todos hombres "narcoterroristas". | , |
| 21 de octubre 2025 | Pacífico (frente a Colombia) | 2-3 | Primer en Pacífico; expansión geográfica. | , , |
Total estimado de muertes: Al menos 26-27 hasta antes de este strike, sumando 28-30 ahora. La mayoría de las víctimas son venezolanas o colombianas, y EE.UU. las califica como "narcoterroristas" afiliados a grupos como Tren de Aragua, ELN o el Cártel de los Soles (vinculado a Maduro). Trump ha publicado videos de varios strikes en Truth Social, afirmando que las naves llevaban "toneladas de fentanilo y cocaína" que habrían causado "al menos 25.000 muertes por sobredosis" en EE.UU.
Estas operaciones se enmarcan en un despliegue militar masivo en el Caribe y Pacífico: destructores guiados por misiles, cazas F-35, un submarino nuclear y unos 6.500 tropas, bajo el Comando Sur de EE.UU. (USSOUTHCOM). La Guardia Costera ha incautado más de 100.000 libras de cocaína desde octubre. Expertos señalan que los "narco-submarinos" (semi-sumergibles) son clave en el tráfico: Colombia produce ~2 toneladas de cocaína diarias, y un tercio sale por el Pacífico en estas naves, que evaden radares al navegar semi-sumergidas.
Reacciones y Controversias
- Desde EE.UU.: La administración Trump defiende los strikes bajo el Artículo II de la Constitución, como acciones contra "narco-terroristas" en aguas internacionales, sin necesidad de autorización congressional. Trump ha amenazado cortar ayuda a Colombia (acusando a Petro de ser "líder del narcotráfico") y autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela. Sin embargo, legisladores de ambos partidos cuestionan la legalidad: ¿por qué el Ejército en lugar de la Guardia Costera? ¿Evidencia suficiente de drogas a bordo? Algunos llaman a estos "asesinatos extrajudiciales".
- Desde Colombia: El presidente Gustavo Petro ha condenado strikes previos (15 sept. y 3 oct.) como "asesinatos", alegando que mataron a pescadores colombianos inocentes, como Alejandro Carranza (26 años), cuya familia dice que su barco salió de La Guajira con señal de socorro por falla mecánica. Petro exigió explicaciones y amenazó con instancias internacionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores rechazó declaraciones de Trump como "amenaza a la soberanía". Un sobreviviente colombiano de un strike anterior fue repatriado con "trauma cerebral" y enfrenta juicio local.
- Internacional: Venezuela denuncia "agresión imperialista" y vincula los strikes a tensiones por petróleo. La ONU y grupos de derechos humanos (como Human Rights Watch) critican los strikes como ejecuciones sin juicio, potenciales crímenes de guerra, y piden investigaciones. Ecuador liberó a un sobreviviente de un strike caribeño por falta de evidencia. Medios locales en el Caribe reportan que rutas como Sucre (Venezuela) son usadas para drogas de Colombia hacia islas caribeñas y EE.UU., pero residentes niegan tráfico de fentanilo (raro en la región andina).
En X, el tema genera debate: posts pro-Trump celebran ("¡Bien por Hegseth!"), mientras críticos lo llaman "guerra contra pescadores pobres" [post:39], [post:40]. Un usuario colombiano desmiente rutas de fentanilo [post:49], y otro destaca el strike al ELN [post:38].
Implicaciones Más Amplias
Esta expansión al Pacífico refleja la estrategia de Trump para presionar a Maduro y Petro, cortando rutas clave de cocaína (Colombia es el mayor productor mundial). Sin embargo, analistas advierten riesgos: escalada de tensiones diplomáticas, posibles retaliaciones de carteles, y cuestionamientos éticos sobre strikes letales sin interdicción previa. La Guardia Costera sigue incautando naves, pero los strikes militares son "dramáticos" y solo tocan la "punta del iceberg" del tráfico, que usa go-fast boats, semisumergibles y hasta drones no tripulados. Colombia ha interceptado 228 semisumergibles desde 1993.
