El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) fue absuelto en segunda instancia por el Tribunal Superior de Bogotá en un proceso por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.

 




El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) fue absuelto en segunda instancia por el Tribunal Superior de Bogotá en un proceso por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Este fallo revocó una condena inicial de agosto de 2025, que lo sentenciaba a 12 años de prisión domiciliaria. El caso se originó en 2018, cuando Uribe demandó al senador Iván Cepeda por supuestamente manipular testigos para vincularlo con paramilitares. La Corte Suprema de Justicia invirtió la investigación, enfocándose en Uribe por presuntamente intentar sobornar testigos en su defensa. El tribunal excluyó interceptaciones telefónicas como prueba, considerándolas ilícitas y violatorias de la intimidad de Uribe. Esta decisión ha sido vista como un triunfo para el uribismo, pero también como un retroceso en la lucha contra la impunidad, especialmente en temas relacionados con el paramilitarismo y el conflicto armado colombiano. Uribe celebró el fallo como una "vindicación" y no descartó regresar a la arena política, posiblemente al Senado, afirmando: "La verdad siempre sale a la luz. Esta decisión confirma que fui víctima de una persecución política orquestada por la izquierda".

Reacción de Gustavo Petro y Convocatoria a la Concentración

El presidente Gustavo Petro rechazó vehementemente la absolución, calificándola de contradictoria con fallos previos de la Corte Suprema y acusándola de encubrir "la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia". En publicaciones en X, Petro vinculó el fallo a alianzas entre políticos colombianos, narcotráfico y paramilitares, y advirtió sobre posibles sanciones del presidente estadounidense Donald Trump, aliado de Uribe, contra él por denunciar estas conexiones. Petro afirmó: "El tribunal superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad. Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia". Mencionó también un supuesto "golpe de estado" en la Comisión de Acusaciones relacionado con desfalcos en el Fomag, y concluyó: "Ha llegado la hora de las definiciones y quien define no es Trump, es el pueblo".

En respuesta, Petro convocó a una concentración masiva el viernes 24 de octubre de 2025 a las 4:00 p.m. en la Plaza de Bolívar de Bogotá, con el objetivo de iniciar la recolección de firmas para convocar una Asamblea Nacional Constituyente. Escribió: "Espero a Bogotá entera este viernes a las 4 pm en la plaza de Bolívar. Vamos por la Soberanía Nacional. Vamos por el Poder Constituyente". Esta iniciativa revive una propuesta que Petro había mencionado previamente pero que había asegurado no impulsaría, y la enmarca como un acto por la "paz, soberanía y democracia". El llamado se produce en un contexto de movilizaciones previas de Petro en ciudades como Ibagué, Bucaramanga, Medellín y Barranquilla, incluyendo un evento en la misma plaza el 1 de mayo.

Reacciones Políticas y Sociales

La absolución y la convocatoria de Petro han generado una ola de reacciones polarizadas, reflejando la profunda división ideológica en Colombia entre el petrismo (izquierda progresista) y el uribismo (centro-derecha conservador).

Apoyo y Críticas desde la Izquierda y Aliados de Petro

  • Iván Cepeda (senador del Pacto Histórico): Denunció el fallo como un "golpe a la democracia" y un "retroceso en la lucha contra la impunidad". Afirmó: "La absolución de Uribe es un retroceso en la lucha contra la impunidad. Las víctimas de los falsos positivos y el paramilitarismo no pueden ser ignoradas", y anunció apelaciones ante instancias superiores.
  • Organizaciones de Derechos Humanos: Grupos como la Fundación Ideas para la Paz expresaron preocupación por la percepción de impunidad en casos relacionados con el conflicto armado, vinculando el fallo a desafíos para la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Críticas desde la Oposición y el Uribismo

  • Miguel Polo Polo (representante a la Cámara): Se burló de la convocatoria en X, sugiriendo que Petro necesita incentivos para atraer multitudes. Preguntó: "¿Van a dar tamales otra vez? ¿Pondrán buses y chivas como antes? ¿Y a cuánto pagarán el día? Si van a lanzar una oferta, por lo menos háganla completa. Porque por espontaneidad, no creo que llenen ni una cuadra".
  • Lina María Garrido (representante a la Cámara, Cambio Radical): Comparó la marcha de Petro con hipocresía extrema, diciendo: "Que en este momento @petrogustavo convoque una marcha por la ‘paz, soberanía y democracia’, es tan cínico como ver a Pablo Escobar convocando una marcha para luchar contra el narcotráfico". La acusó de "delirio Hitleriano" y la equiparó a convocatorias de Nicolás Maduro en Venezuela, criticando a Petro por no cumplir promesas previas de respetar fallos judiciales.
  • María Fernanda Cabal (senadora, Centro Democrático): Apoyó a Uribe y criticó a Petro por "desestabilizar el país", afirmando: "¡Victoria de la justicia! Petro y sus aliados intentaron destruir a un hombre honesto, pero fallaron. Esto es un mensaje al uribismo: seguimos fuertes".
  • Paloma Valencia (senadora, Centro Democrático): Celebró la absolución como uno de los momentos más felices de su vida, proyectando un resurgimiento del uribismo: "Uribe es Inocente y Petro comienza a arder en su propio fuego".
  • Andrés Forero (representante a la Cámara): Acusó a Petro de movilizar contra la Constitución y a favor de Maduro, usando recursos públicos: "@petrogustavo está convocando una movilización contra la Constitución y a favor de Maduro. Nuevamente presionarán a funcionarios y contratistas y pagarán refrigerios con recursos públicos para alimentar el insaciable ego del presidente".
  • Iván Duque (expresidente): Felicitó a Uribe y llamó a la unidad: "La justicia ha hablado. Es hora de dejar atrás las divisiones y enfocarnos en el progreso de Colombia".
  • Sergio Fajardo (precandidato presidencial, centro): Lamentó la polarización: "Decisiones como esta profundizan la brecha. Necesitamos una justicia independiente, no politizada".

Otras voces, como el analista político Miguel Ángel del Río, criticaron a Petro por un "doble discurso", ya que previamente prometió proteger a los jueces independientemente de sus fallos, pero ahora los acusa de encubrir paramilitarismo.

Implicaciones Políticas

Este evento revitaliza al uribismo de cara a las elecciones de 2026, fortaleciendo candidaturas del Centro Democrático y erosionando la aprobación de Petro, ya baja por reformas estancadas. La convocatoria a la constituyente une la decisión judicial con narrativas antiimperialistas (contra Trump y el "uribismo"), pero expone a Petro a acusaciones de politizar la justicia y promover inestabilidad. Podría profundizar divisiones, con riesgos de protestas y tensiones en el Congreso sobre independencia judicial. Internacionalmente, afecta esfuerzos por la paz, como el Acuerdo de 2016 con las FARC, y genera debates sobre impunidad en crímenes del conflicto armado


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post