Juan Carlos Pinzón, exministro de Defensa de Colombia durante los gobiernos de Juan Manuel Santos (2011-2015) y exembajador en Estados Unidos, ha criticado duramente al presidente Gustavo Petro en una entrevista reciente con Fox News Digital. En esta, Pinzón afirma que la alianza histórica entre Colombia y EE.UU. se ha "derrumbado" bajo el mandato de Petro, a quien acusa de alinearse con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y de convertir a Colombia en un "narcoestado". Según Pinzón, Petro ha justificado el narcotráfico y ha implementado políticas como la "Paz Total", que supuestamente benefician a narcotraficantes, terroristas y organizaciones criminales, incluyendo el Cartel de los Soles venezolano. Pinzón, quien está considerando una candidatura presidencial para 2026, asegura que podría "reparar las relaciones entre EE.UU. y Colombia en una semana" y ha pedido supervisión internacional para las elecciones colombianas de mayo de 2026, citando influencia de cárteles y corrupción.
Estas declaraciones se enmarcan en un contexto de tensiones crecientes entre el gobierno de Petro y la administración de Donald Trump en EE.UU., quien asumió la presidencia en enero de 2025. Pinzón ha reiterado en otras entrevistas, como en YouTube y podcasts, que Petro representa un "desastre" para Colombia, alineándose con potencias como Rusia y China, y distanciándose de EE.UU. En una aparición en la Hoover Institution en febrero de 2025, Pinzón discutió el impacto del giro político de Colombia bajo Petro, destacando la erosión de la seguridad y las relaciones bilaterales.
Tensiones Bilaterales y Medidas de EE.UU.
Las críticas de Pinzón coinciden con acciones concretas de EE.UU. contra el gobierno de Petro. En octubre de 2025, informes indican que EE.UU. revocó la visa del presidente Petro, en medio de disputas sobre políticas antinarcóticos, migración y alineamiento con Venezuela. Petro respondió afirmando que Trump se está aislando del mundo, particularmente en temas como el conflicto palestino-israelí, y ha impuesto aranceles del 25% a productos estadounidenses como retaliación. Además, EE.UU. ha reducido ayuda a Colombia, lo que analistas atribuyen a la percepción de que Petro ha debilitado la lucha contra el narcotráfico y ha creado vacíos de poder que podrían ser aprovechados por China.
Pinzón ha calificado a Petro de "apátrida" y "anticolombiano" en entrevistas previas, como en julio de 2025, argumentando que sus políticas favorecen regímenes autoritarios como el de Maduro. En agosto de 2025, Pinzón criticó un supuesto "pacto secreto" entre Petro y Maduro, acusándolo de respaldar el fraude electoral en Venezuela. Figuras como el senador estadounidense Rick Scott han apoyado estas visiones, afirmando que Petro ha priorizado alianzas con Maduro, Cuba, Hamás, Rusia y China, perjudicando la economía y el pueblo colombiano.
Respuestas y Perspectivas desde el Lado de Petro
Aunque no hay una respuesta directa de Petro a la entrevista específica de Pinzón en Fox News, el presidente ha defendido sus políticas en contextos similares. En una entrevista con Univisión en octubre de 2025, Petro reafirmó su alianza con Maduro y criticó a EE.UU. por intervencionismo, mientras que sus aliados han calificado las acusaciones de Pinzón como parte de una campaña electoral opositora. Petro ha ofrecido su avión presidencial para repatriar migrantes desde EE.UU. como gesto conciliatoria, pero ha escalado tensiones con aranceles y discursos en la ONU, donde en septiembre de 2025 acusó a EE.UU. de hipocresía en temas globales.
Desde perspectivas izquierdistas críticas, algunos activistas como B☭lshevik Baddie han acusado a Petro de no ser lo suficientemente radical, alegando que ha llamado a intervenciones estadounidenses en Venezuela, usado ayuda militar para reprimir comunidades indígenas y afrocolombianas, y abandonado promesas antineoliberales. Analistas como Intforming sugieren que las declaraciones de Petro son "teatro político" para unir a la izquierda latinoamericana, pero han acelerado recortes de ayuda de EE.UU., aumentando la vulnerabilidad de Colombia a influencias rusas y chinas.
Opiniones en Redes Sociales y Medios
En X (anteriormente Twitter), las discusiones reflejan divisiones profundas. Usuarios como @RevistaSemana han compartido entrevistas donde Pinzón enfatiza el rol de Colombia como aliado estratégico de EE.UU. bajo administraciones anteriores. Otros, como @nuckycolombian, critican a Petro por proteger grupos guerrilleros y alinearse con Maduro, vinculándolo a ataques en Colombia. @PinzonBueno, la cuenta del propio Pinzón, ha acusado al gobierno de Petro de subordinarse al "socialismo del siglo XXI" y de no representar al pueblo colombiano en temas como Venezuela. Por otro lado, posts como el de @fabipuello destacan el distanciamiento de Petro de EE.UU. hacia China y Venezuela.
Medios como Semana y YouTube han amplificado las críticas de Pinzón, mientras que fuentes como Fair Observer y Miami Herald contextualizan las tensiones como parte de una relación volátil entre Norte y Sur América, con Petro respondiendo a demandas de Trump sobre migración y narcóticos. En general, las opiniones están polarizadas: opositores ven a Petro como una amenaza a la seguridad y la alianza con EE.UU., mientras que sus defensores argumentan que busca soberanía y paz interna, aunque con críticas internas por inconsistencias
