‘El enfoque del Gobierno tiene que cambiar’, dice experto sobre la paz total en Colombia

 

Soldados patrullando en una calle de Tibú, departamento de Norte de Santander en Colombia, el 20 de enero de 2025, tras una serie de ataques guerrilleros en la región del Catatumbo.

En Colombia, ante la escalada de violencia entre guerrilleros y narcos en la región del Catatumbo, el presidente Gustavo Petro declaró el "estado de conmoción interior" que le permite liberar recursos y limitar los movimientos. Hablamos con dos politólogos sobre la situación y el futuro de la "paz total".

Tras el estado de conmoción y el estado de alerta económico impuestos por Gustavo Petro en Colombia ante la crisis de violencia que vive la región del Catatumbo, una zona que se ha convertido en un escenario de guerra entre ELN y disidentes de las FARC por hacerse con el control del segundo enclave cocalero más grande del país, dos grandes preguntas quedan en el aire.

¿Por qué no se reaccionó ante los avisos de la escalada de violencia de la delegación del Gobierno en esa zona desde noviembre pasado? Y ¿cómo queda ahora el proceso de paz total, donde el ELN es una de las patas que sustentan esta mesa de diálogo? Egoitz Gago Antón, politólogo internacional y experto en el conflicto interno colombiano, respondió a estas preguntas.

El Gobierno "ha confiado demasiado en sus capacidades negociadoras"

"Hay que entender un poquito la situación de la región. Los informes de Defensoría no son nuevos, en el sentido que el Catatumbo ha sido siempre una zona que ha estado durante muchos años bajo el efecto de los grupos armados. Siempre ha sido una de las zonas calientes del país. Por lo tanto, los informes que hablen de este tipo de procesos no son novedosos", subraya el experto.

"Hay que tomar un punto de vista más práctico"

El miércoles, la ONU condenó esta violencia e instó al Gobierno colombiano a seguir haciendo todo lo posible para preservar el acuerdo de paz.

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post