Un nuevo de modelo de desarrollo sostenible se impulsó en Medellín

 

Laura López Alzate

La capital antioqueña fue el epicentro de la I Semana de la Bioeconomía Colombiana un evento trascendental, realizado del 27 al 30 de mayo de 2025, el cual reunió a líderes empresariales, académicos y representantes del sector público.




Trazar una hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible basado en los recursos forestales y sus servicios ecosistémicos fue uno de los objetivos de la I Semana de la Bioeconomía Colombiana, organizada por la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas). Este evento reflexionó acerca de la importancia de posicionar a Colombia como referente regional en bioeconomía y promover un cambio de paradigma económico.

Durante la rueda de prensa inaugural, Juan Miguel Vásquez Suárez, director ejecutivo nacional de Fedemaderas, enfatizó en la urgencia de fortalecer las políticas públicas para impulsar la bioeconomía en el país.

Vásquez señaló que la bioeconomía no es solo una estrategia ambiental, sino una significativa oportunidad económica que puede contribuir de manera considerable al PIB nacional. Destacó la subutilización del 92% del bosque natural en Colombia, con solo 279,000 hectáreas aprovechadas de los 59 millones disponibles, y la gran aptitud de 7.5 millones de hectáreas para plantaciones forestales comerciales, de las cuales solo se utilizan 550,000. A modo de comparación, mencionó que Chile, un país hermano, ha desarrollado más de 2 millones de hectáreas en cultivos forestales, contribuyendo casi a un 3% a su PIB. También recalcó la marginalidad de Colombia en el consumo global de madera, proveyendo solo el 0.07% de los 4 mil millones de metros cúbicos que el mundo consume, y la incapacidad del país para producir la totalidad de los 6.2 millones de metros cúbicos que consume internamente, generando un déficit en la balanza comercial.

Carlos Jiménez Posada, ingeniero forestal, lamentó la subutilización del potencial forestal de Colombia, a pesar de tener una vocación geográfica que podría destinar 25 millones de hectáreas para este fin, con 7 millones de alta calificación. Señaló que la cifra actual de 550 mil hectáreas establecidas ha crecido de manera exigua, perdiendo oportunidades de ingresos y empleo. Insistió en la necesidad de que el sector público genere mejores condiciones jurídicas a través de políticas verdaderamente dinamizadoras que atraigan inversiones significativas e innovaciones tecnológicas.

Antioquia comprometida con favorecer la inversión

Manuel Naranjo, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Antioquia, resaltó el compromiso del departamento en favorecer la inversión y el desarrollo de proyectos productivos en el sector de la bioeconomía. Explicó que el plan de desarrollo departamental, liderado por el actual gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, prioriza la inversión en bienes públicos como infraestructura vial y conectividad digital para detonar la inversión privada y la competitividad.

 



Naranjo enfatizó que no existe una disyuntiva entre ambiente y economía, sino que pueden crecer de la mano, fomentando el desarrollo empresarial y la protección ambiental. Identificó al sector forestal, la agroindustria, el turismo regenerativo y la bioenergía como pilares clave para el departamento, con un gran potencial de crecimiento del PIB. Mencionó iniciativas como un fondo de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento para el sector agroalimentario, y la posible creación de un certificado de incentivo forestal (CIF) a nivel departamental para impulsar la producción silvopastoril con vocación productiva de madera.

Nicolás Posada, presidente del Comité Intergremial, agradeció a Fedemaderas por elegir a Medellín y Antioquia como sede del evento, destacando la importancia de estos esfuerzos para impulsar el progreso y el desarrollo en la región. Resaltó cómo la bioeconomía, con su cadena de producción, comercialización y transformación, impacta positivamente en las regiones, apostando por el desarrollo social y mejorando la calidad de vida de las familias, a la vez que contrarresta la acción de grupos criminales.




Una agenda que promovió la colaboración y la innovación

La I Semana de la Bioeconomía Colombiana incluyó actividades como el III Pre Congreso Nacional de Industriales de la Madera, el I Tour Forestal y de la Madera y el III Congreso Nacional de Industriales de la Madera, buscando fomentar la innovación, la inversión y la colaboración. Entre los temas centrales se abordó la promoción de clústeres regionales de bioeconomía para desarrollar cadenas de valor competitivas y la construcción sostenible con madera como estrategia para reducir el déficit de vivienda y promover edificaciones amigables con el ambiente. Además, se destacó la dendroenergía o biomasa forestal como fuente de energía renovable.



Un hito importante fue la realización de una macrorrueda de negocios el 28 de mayo de 2025, con la participación de ProChile, presentando oportunidades para empresas del sector forestal. También se contó con la coorganización de CAS, una empresa forestal del Nordeste Antioqueño reconocida por su modelo de manejo sostenible, y se logró una alianza histórica con la CAR Cundinamarca para proteger los bosques y promover el uso legal y productivo del recurso forestal.

El evento culminó con un llamado a la construcción de una ley forestal única, o incluso una ley de bioeconomía, que promueva la inversión, reduzca la ilegalidad y fortalezca el desarrollo sostenible del recurso forestal en Colombia. La I Semana de la Bioeconomía Colombiana en Medellín marca un precedente para la integración de la sostenibilidad ambiental con el crecimiento económico en el país.

 

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post