138 años contribuyendo al desarrollo de la minería en el país

 

Laura López Alzate

La Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia en su aniversario dio a conocer sus avances y retos.




La Facultad de Minas, que en abril de 2025 cumplió 138 años de historia, ha sido un pilar en el desarrollo de Colombia, desde sus aportes en minería y metalurgia en el siglo XIX hasta su papel en el despegue industrial del siglo XX.

La Facultad, reconocida por su excelencia académica, creó el primer doctorado en ingeniería del país en 1991, enfocado en recursos hidráulicos. Actualmente, cuenta con 54 grupos de investigación, muchos de ellos clasificados en las más altas categorías por Minciencias. Además, el programa de Ingeniería de Minas de la Facultad es el número uno del país según el Ranking QS, y el puesto 24 a nivel mundial.

En el contexto de los desafíos actuales como el cambio climático y los objetivos de desarrollo sostenible, la Facultad de Minas integra estos temas en sus 12 programas de pregrado y 55 posgrados, así como en sus proyectos de investigación. La Facultad está desarrollando una agenda activa con dos centros de pensamiento: "Territorios de Vida", enfocado en el manejo del agua, cambio climático y desigualdades sociales, y el "Centro de Pensamiento en Formación y Desarrollo Profesional", que aborda los retos de la educación superior en Colombia.

No hay que olvidar que en el campus de Robledo en el que su misión académica está inscrita desde la década de los 40, el artista e ingeniero civil Pedro Nel Gómez trazó el legado arquitectónico y estético que la convirtió en patrimonio nacional. En los murales de los bloques M3y M5 perviven las historias al fresco del acercamiento humano a la ciencia y de las luchas sociales de las que somos hijos. La Facultad es un museo de la Universidad Nacional y de Colombia.

La minería sostenible, el gran desafío

La Facultad aborda la minería sostenible desde diversas perspectivas, incluyendo la formalización de la minería artesanal y la planeación adecuada. Se encuentra trabajando de cerca con la Dirección Técnica de Minería de Antioquia para la formalización y distribución del trabajo minero en el departamento.

La decana de la Facultad, Eva Manotas, enfatiza que la transición energética también requiere minerales, destacando la necesidad de explorar las "tierras raras" en Colombia para contribuir a esta transición. La Facultad promueve una minería responsable con el medio ambiente y las comunidades, integrando la ingeniería con el diálogo social.


Colaboración interdisciplinaria y compromiso social

La lentitud en las conversaciones sobre licencias ambientales y la concentración en la minería a gran escala son barreras que la Facultad busca superar, proponiendo una asignación más justa de títulos mineros que incluya a los pequeños mineros bien acompañados técnicamente.

En cuanto a la responsabilidad social, la Facultad de Minas apuesta por la formalización del ejercicio minero, lo que ha demostrado reducir los índices de violencia e ilegalidad. Sin embargo, la clave es un trabajo conjunto y colaborativo con las comunidades, donde la universidad no impone su conocimiento técnico, sino que escucha y construye soluciones viables en contexto. Eva subraya la necesidad de equipos interdisciplinarios que incluyan sociólogos, psicólogos, comunicadores y trabajadores sociales para propuestas verdaderamente sostenibles.

Respecto a la deforestación, la Universidad trabaja en alianza con la Facultad de Ciencias Agrarias para la reforestación de territorios afectados por la minería. En la explotación de hidrocarburos, grupos de investigación de la facultad lideran metodologías que, a través de la nanotecnología, buscan mejorar orgánicamente el terreno y promover la vida en lugar de la deforestación.

La Facultad de Minas también se involucra en proyectos de extensión solidaria con comunidades, como en los Llanos Orientales, articulando formación y adaptación ambiental. Adicionalmente, cuenta con un grupo de investigación y un laboratorio "One Health" que estudia la evolución y caracterización de virus en el país, especialmente en Antioquia debido a la alta inmigración, y acompaña a estas personas con orientación legal y de salud.

La "línea de trabajo transversal" de la Facultad es el "campo sostenible". Esto se refleja en el uso de energía solar, el reciclaje de agua, la protección de la fauna y flora, y la colaboración con entidades como EPM para proteger la vida silvestre de los cables eléctricos. Además, promueven una política de reducción de plásticos, incentivando el uso de termos y puntos de recarga de agua.



Post a Comment (0)
Previous Post Next Post