Inversión histórica busca frenar contaminación por aguas residuales en la región Cali-Baja

 

Inversión histórica busca frenar contaminación por aguas residuales en la región Cali-Baja
Inversión histórica busca frenar contaminación por aguas residuales en la región Cali-Baja

Una inversión de más de 15 mil millones de pesos se destinará a combatir los flujos transfronterizos de aguas residuales que por décadas han afectado tanto a Tijuana como a San Diego.

Así lo destacó el secretario para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua de Baja California, Víctor Daniel Amador Barragán, durante la conferencia semanal encabezada por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Mañanera- Marina del Pilar
Mañanera- Marina del Pilar

Amador Barragán presentó los avances del Acta 328 de la Comisión Internacional de Límites y Agua (CILA) de Saneamiento Binacional del Río Tijuana. Este acuerdo firmado en julio de 2022 representa la mayor gestión de recursos en 40 años para abordar esta problemática ambiental.

“Este es un esfuerzo sin precedentes entre los gobiernos de México y Estados Unidos para atacar de raíz esta crisis ambiental”, enfatizó.

De acuerdo con la información oficial, la inversión total binacional asciende a $15,136.7 millones de pesos, de los cuales $12,373.8 millones provienen del gobierno estadounidense y $2,762.9 millones del gobierno mexicano. Estos recursos se distribuirán en 17 proyectos clave destinados a la modernización y expansión de la infraestructura de saneamiento.

Mañanera- Amador Barragán
Mañanera- Amador Barragán

Detalles del financiamiento del Acta 328 saneamiento Río Tijuana

Estados Unidos, a través de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y proyectos conjuntos, concentrará su inversión principalmente en:

  • La expansión de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales (PITAR).

  • La rehabilitación de la Planta PB1, con una inversión superior a los $268 millones.

  • La construcción de compuertas en el Río Tijuana y un sistema redundante de energía para prevenir derrames en caso de fallas eléctricas.

Por su parte, México enfocará sus recursos en:

  • La rehabilitación de colectores y emisores.

  • La modernización de plantas de tratamiento como San Antonio de los Buenos, Matadero, Laureles I y II.

  • Proyectos conjuntos con Estados Unidos, incluyendo la instalación de compuertas y sistemas eléctricos.

Mañanera- Amador Barragán
Mañanera- Amador Barragán

Proyectos clave para abordar la crisis de agua

Con el propósito de cumplir con los compromisos de infraestructura establecidos en el Acta 328 y asegurar su financiamiento, se llevó a cabo una programación escalonada en tres etapas anuales, priorizando conforme a su nivel de importancia y con la meta de concluir en 2027.

El secretario Amador informó que varias obras ya están en marcha o han sido completadas, como la rehabilitación de la planta de San Antonio de los Buenos, que tratará alrededor de 800 litros por segundo. La obra ha sido ejecutada en su totalidad y actualmente se encuentra en proceso de estabilización, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad en el tratamiento.

“Todo esto es parte del saneamiento integral de Tijuana. Desde la recolección hasta el tratamiento y el reuso del agua, estamos cubriendo toda la ciudad. No es sólo remediación, es transformación”, puntualizó Amador.

El funcionario también destacó la operación al 100% de la planta de bombeo CILA para evitar derrames al océano; así como la sustitución de más de 5 kilómetros de tubería y construcción de 52 pozos de visita en el colector internacional con apoyo de la SEDENA.

Finalmente, se mencionó que la Planta Desalinizadora de Rosarito, con una capacidad inicial de 2,200 litros por segundo, beneficiará con agua potable a 2.2 millones de habitantes en los municipios de Tijuana, Rosarito y Ensenada.

VIDEO: Gobernadores Marina del Pilar y Gavin Newsom, supervisan Planta de Tratamiento de Agua en Tijuana

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post