BOGOTÁ (AP) — El enviado especial de las Naciones Unidas para Colombia aseguró el viernes que urge erradicar la violencia en el ejercicio de la política en el país sudamericano tras el reciente atentado contra el precandidato y senador Miguel Uribe Turbay, quien permanece en cuidados intensivos tras ser baleado.
“El atentado... además de ser un hecho grave y repudiable, generó un fuerte impacto en la sociedad colombiana. El atentado evocó episodios de violencia del pasado en el ámbito político”, afirmó Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de la ONU ante el Consejo de Seguridad reunido en Nueva York.
Uribe Turbay, uno de los más notables opositores al gobierno de Gustavo Petro, fue baleado en la cabeza y la pierna el 7 de junio cuando daba un discurso de campaña en un parque del occidente de Bogotá. Su pronóstico neurológico es reservado. Las autoridades han detenido a cuatro presuntos implicados en la planeación y ejecución del ataque —incluido el tirador—, pero buscan a los autores intelectuales.
Ruiz Massieu subrayó que lograr un ejercicio de la política sin violencia es un objetivo explícito del histórico acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Durante la sesión en la que el Consejo de Seguridad revisa trimestralmente la aplicación del acuerdo de paz, Ruiz Massieu aseguró que el pacto con las FARC ha contribuido de “manera decisiva” a la apertura de un espacio político en el país e indicó que existe un rechazo generalizado a la violencia política. Instó a que líderes y partidos políticos cumplan una serie de compromisos firmados para lograr un proceso electoral en paz.
Colombia está a menos de un año de las elecciones legislativas y presidenciales en las que se elegirá un sucesor de Petro, el primer presidente izquierdista en el país.
La embajadora del Reino Unido, Dame Barbara Woodward, dijo en la sesión que celebra que el gobierno esté implementando un programa de protección a políticos y precandidatos para hacer frente a los niveles de violencia. Agregó que con las elecciones a la vista, esperan que el gobierno actual continúe apoyando la implementación del acuerdo de paz con las FARC.
Ruiz Massieu explicó que aunque Colombia es un país muy distinto al que era antes de la firma del acuerdo de paz en cuanto a indicadores de violencia, continúa la afectación a la vida de comunidades, excombatientes y líderes sociales y políticos.
Lamentó que desde 2016 se hayan documentado 474 asesinatos de firmantes del acuerdo de paz, por lo que pidió redoblar su protección y “asegurarse de que estos crímenes no queden en la impunidad”.