Por: Margarita Rosa Trujillo Turizo, exsecretaria de las Mujeres de Medellín. Hija de Rosa Turizo de Trujillo, quien fue la décima abogada en Colombia y fundadora de la Unión de Ciudadanas de Colombia.
El 17 de noviembre de 1957 se fundó la Unión de Ciudadanas de Colombia, Seccional Medellín, por unas mujeres excepcionales, domiciliadas en dicha ciudad, y de las primeras profesionales del país que venían trabajando por los Derechos de las Mujeres Colombianas.
La Institución fue pionera en el país, como una organización de mujeres, cívico política, no partidista y sin ánimo de lucro, cuyo objetivo ha sido siempre el de capacitar a todas las mujeres en el ejercicio de su ciudadanía plena, a través de empoderarlas para que ejerzan su actividad política y social dentro de su sociedad, en su condición de “CIUDADANAS DE COLOMBIA”, y como mujeres con el Derecho a Votar, a elegir y a ser elegidas, para dirigir los destinos de su País, y también para que trabajen arduamente por la defensa de sus derechos ante la ley.
Sus integrantes han sido mujeres de todos los departamentos de Colombia, quienes promovieron y conquistaron el VOTO FEMENINO en Colombia, y muchos otros derechos antes y después del Sufragio Femenino.
Obra titulada: “LAS SUFRAGISTAS DE COLOMBIA”, que mandó a realizar la exalcaldesa Claudia López y se encuentra en la Alcaldía de Bogotá.
Desde entonces su misión ha sido: “Contribuir a la construcción de la real dimensión de la ciudadanía para las mujeres, en el proceso de incorporación a las esferas de poder y participación tanto en el espacio público como en el privado”. Históricamente las mujeres colombianas estuvieron relegadas en sus derechos.
Solo hasta el año 1932 se comenzó a ganar terreno, cuando a través de la Ley 28 de 1932, se reconoció igualdad en el campo de los derechos civiles. Las mujeres siguieron incansables presentando proyectos que les permitiera una ciudadanía plena, dado que ellas no tenían derecho a elegir ni ser elegidas, no eran ciudadanas, no tenían cédula. No podían por tanto acceder a cargos públicos, pues para ejercerlos era condición “ser ciudadano registrado”, privilegio que sólo tenían los “ciudadanos varones”.
Finalmente el derecho al voto, - elegir y ser elegida, - se logró bajo el gobierno de facto del General Rojas Pinilla el 25 de agosto de 1954, con el Acto Legislativo 3 de la Asamblea Nacional Constituyente. No fue un regalo, ni un favor, fue una conquista de las mujeres llamadas “SUFRAGISTAS”, de aquella época, que luego fundaron a la Unión de Ciudadanas de Colombia, quienes utilizaron muchas estrategias, como nos lo narró muchas veces nuestra Socia Fundadora y Sufragista Joven Antioqueña, Rosa Turizo de Trujillo. Abogada, activista y una de las lideresas de entonces.
Rosa Turizo de Trujillo dejó un legado en Medellín y en Colombia de lograr la Ciudadanía Plena de las mujeres con su participación en el movimiento SUFRAGISTA, el cual fue el que consiguió que la población femenina pudiera votar.
Ella nos narró, que las actividades de las mujeres SUFRAGISTAS incluyeron conversaciones y acuerdos con candidatos a cargos públicos, como Presidente, Congresistas, Diputados, Concejales, envío de cartas, manifiestos, creación de periódicos y programas de radio para lograr difundir la idea de que las mujeres tenían DERECHO A LA CIUDADANÍA PLENA.
También incluía pedagogía por las distintas regiones de Antioquia, y de Colombia, capacitando a las mujeres. Pero ese sólo era el comienzo, pues las mujeres tuvieron que sobrepasar otros obstáculos, como fue lograr la expedición de la cédula de ciudadanía. A ellas se les otorgaba una tarjeta de identidad expedida por la Administración de Correos, la cual no permitía el acceso al sufragio, ni a nada que la requiriera.
El movimiento de mujeres logró el 4 de marzo de 1955 que se extendiera la cedulación a las mujeres mayores de 21 años. Fue solamente el 1 de diciembre de 1957 que las mujeres colombianas pudieron votar por primera vez en su País. 1.835.255 mujeres acudieron a sufragar el PLEBISCITO de 1957, que contenía 14 artículos, entre ellos, el reconocimiento de derechos políticos a las mujeres - Artículo 1°- y la instauración del Frente Nacional.
Este plebiscito fue el único en la historia del país, hasta el 2 de octubre de 2016, cuando se llevó a cabo el PLEBISCITO POR LA PAZ, en el marco del Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla FARC-EP.
Aquel fue un momento histórico, trascendental, dado que más del 50% de la población colombiana la constituían las mujeres, quienes estuvieron relegadas del desarrollo y de toma de decisiones. Colombia, fue uno de los últimos países de América Latina en reconocer a la mujer sus derechos políticos y su ciudadanía. Por dicha razón es que en el año 2025 se celebran los 68 años del voto femenino y también los 68 años de fundada la UNIÓN DE CIUDADANAS DE COLOMBIA - UCC- SECCIONAL MEDELLÍN .
CIFRAS DEL AÑO 2017 - Hace 8 años-
De acuerdo con cifras de la Registraduría Nacional del Estado Civil, consultadas el 27 de marzo de 2017 el Censo Electoral de Colombia era:
Potencial electoral:
*Cifras expresadas en millones
35.241.808
Total mujeres:
18.223.723
Total hombres:
17.018.085
Antioquia
Potencial electoral:
4.583.904
Total mujeres:
2.391.330
Total hombres:
2.192.574
La historia de la Unión de Ciudadanas de Colombia, Seccional Medellín, se remonta desde el año 1957, y es:
- El relato del trayecto de cientos de mujeres comprometidas con la igualdad, equidad, participación y ciudadanía.
- La historia de la Institución es la narración de quienes transformaron el siglo XX con sus demandas y contribuciones para la formación de un país plural y democrático, y de quienes, en el siglo XXI trabajan por los mismos ideales, por la democracia, la seguridad de las mujeres, la convivencia y paz.
- Siete décadas de vida de la UCC se pueden resumir así:
- Primera Década, 1957 - 1967: Escuela para la Ciudadanía.
- Segunda Década, 1968 -1977: LID, Ley- Igualdad – Derechos.
- Tercera Década, 1978- 987: Centro Nacional de Investigación, Información y Documentación.(CIID).
- Cuarta Década, 1988-1997: Participación política-prevención de violencias.
- Quinta Década, 1998-2007: Democracia participativa – Participación política.
- Creación Secretaría de Equidad de Género de Antioquia (hoy de las Mujeres).
- Creación de la Secretaría de las Mujeres de Medellín.
- Sexta Década, 2008- 2017: Entrenamiento político. Pedagogía para la seguridad, la convivencia y la paz.
Séptima Década: Paridad Política y Economía del Cuidado.
La UCC, actualmente enfoca sus esfuerzos en seis (6) líneas:
- Fortalecimiento de la perspectiva de equidad de género para las mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad.
- Posicionamiento de los derechos económicos y, especialmente, la “Economía del Cuidado”, sociales, políticos, culturales y ambientales.
- Democratización de la cultura como derecho fundamental.
- Paz, Salud y Resiliencia como construcción colectiva. Seguridad para las mujeres.
- Formación y promoción de la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad y PARIDAD.
- Gestión del conocimiento e incidencia política de las mujeres.
Desde hace 68 años, las mujeres hemos venido ganando otros derechos como:
- El acceso a cargos decisorios, tanto en el ejecutivo como en la rama judicial y en la legislativa.
- Hemos dedicado grandes esfuerzos a trabajar por la seguridad y desmontar todo tipo de violencias contra las mujeres.
- Hemos reivindicado lugares protagónicos en la política y en general en la sociedad.
Sin embargo, nuestra participación aún es inferior frente al espacio que tienen los hombres en la política nacional. En los dos (2) Plebiscitos que ha tenido Colombia, en 1957 y en 2016, la participación de las mujeres fue vital:
En el Plebiscito de 1957: En este Plebiscito la votación de las mujeres fue el 45% de la votación en ese momento. Dicho plebiscito convocó para “detener la guerra desatada entre liberales y conservadores”, creando el Frente Nacional para cuatro períodos presidenciales-16 años-, y de otro lado. El Artículo 1 de dicho Plebiscito RATIFICÓ y, por tanto, reconoció a las mujeres Colombianas sus DERECHOS CIUDADANOS Y POLÍTICOS DE ELEGIR Y SER ELEGIDA- EL SUFRAGIO.
- En el Plebiscito de 2016: En este plebiscito se convocó para refrendar los acuerdos de paz firmados entre el Gobierno de Santos y la guerrilla de las FARC-EP.
El papel jugado por las Mujeres en la Mesa de Negociación en dicho proceso de Paz estable fue fundamental, dado que la seguridad y la convivencia, en la que hicieron total incidencia las mujeres, son pilares para una paz duradera.
Para la UNIÓN DE CIUDADANAS DE COLOMBIA - UCC- SECCIONAL MEDELLÍN, y por ende, para sus SOCIAS, es fundamental trabajar siempre por LA PAZ DE NUESTRO PAÍS, y ello está consignado en nuestros estatutos como uno de sus principales objetivos así:
Liderar el cambio cultural hacia el desarrollo integral de las mujeres, mediante procesos formativos, educativos y organizativos, para lograr su participación plena como ciudadanas promotoras de convivencia pacífica y de equidad en el país.
Las mujeres SOCIAS DE LA UCC tenemos la responsabilidad histórica con las siguientes actividades:
- En la construcción de la Seguridad y la Convivencia Pacífica de las y los integrantes de nuestra Sociedad Colombiana.
- Propiciar procesos de formación y participación real y efectiva de las Mujeres, como ejercicio de su ciudadanía plena.
- Seguir luchando contra la violencia sistemática que se ejerce en la sociedad contra las mujeres, buscando la igualdad y la equidad entre las mujeres y los hombres.
.jpg)


