Terror en el Cauca: Más de 200 disidentes de las FARC atacan con drones y explosivos un puesto policial en Mondomo, dejando un rastro de destrucción

 

Terror en el Cauca: Más de 200 disidentes de las FARC atacan con drones y explosivos un puesto policial en Mondomo, dejando un rastro de destrucción

Bogotá/Mondomo, 16 de noviembre de 2025 (EFE/Especial para Grok) – Un violento asalto perpetrado por más de 200 guerrilleros disidentes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sacudió este sábado el corregimiento de Mondomo, en la zona rural del municipio de Santander de Quilichao, departamento del Cauca. El ataque, que duró casi dos horas, combinó drones cargados con explosivos, ráfagas de fusil y artefactos improvisados, dejando daños estructurales en la subestación de Policía local y en viviendas y comercios aledaños. Aunque no se reportan víctimas fatales, la comunidad vive bajo un manto de temor, con toque de queda, ley seca y corte de energía eléctrica impuesto como medidas de emergencia.

El enfrentamiento inició alrededor de las 5:30 a.m. hora local (10:30 GMT), en las inmediaciones de la Vía Panamericana, la arteria vial principal del suroeste colombiano que conecta Popayán con Cali. Según relatos de testigos y autoridades, los atacantes –atribuidos al Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC bajo el mando de alias "Iván Mordisco"– bloquearon la carretera con vehículos abandonados y cilindros explosivos, restringiendo el paso de civiles y fuerzas de seguridad. Videos difundidos en redes sociales muestran a los guerrilleros lanzando morteros contra aeronaves militares que intentaban apoyar a los uniformados, mientras drones sobrevolaban la zona soltando cargas letales.

"Fueron casi dos horas de combate intenso", relató a EFE Lisandro Patiño, un habitante de Mondomo que se refugió durante el tiroteo. "Cuando vimos que ya quedó en calma la situación, vinimos a asomarnos y vimos la destrucción tan fea. Quisiéramos estar más protegidos, pero cómo si los que nos atacan no nos dicen cuándo van a entrar". Otro vecino, quien prefirió el anonimato por temor a represalias, describió el pánico: "Yo y mi esposa nos resguardamos en el sótano para protegernos de las bombas que caían. Al salir, encontramos nuestra casa totalmente al piso, destruida". Imágenes impactantes compartidas en plataformas como X (antes Twitter) y Instagram revelan escombros, techos colapsados y fachadas perforadas por esquirlas en al menos una docena de propiedades.

El presidente Gustavo Petro, en un pronunciamiento oficial vía X, atribuyó el ataque directamente al EMC como una "reacción frente a su derrota" en operaciones militares recientes. "La acción del EMC en Mondomo, Cauca, es para reaccionar frente a su derrota en recientes operaciones militares en el país en las que fueron neutralizados 35 de sus combatientes y se les incautaron 35 fusiles, varias ametralladoras", escribió el mandatario, enfatizando que estas acciones del Estado buscan desmantelar las capacidades criminales del grupo. Fuentes de inteligencia indican que los disidentes utilizaron armamento sofisticado, incluyendo ametralladoras M60 de origen estadounidense –raras en el conflicto–, fusiles Galil AR y AR-15 de calibre 5.56x45mm OTAN, lo que sugiere un acceso a rutas de tráfico ilícito.

Un Cauca en ebullición: Contexto de escalada violenta

El asalto a Mondomo no es un hecho aislado, sino parte de una escalada de violencia en el norte del Cauca, una región disputada por disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y otras estructuras criminales dedicadas al narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión. Solo en las últimas semanas, operaciones militares han neutralizado a decenas de integrantes del EMC, incluyendo bombardeos que, según autoridades, causaron la muerte de siete menores reclutados forzosamente por el grupo –un hecho que ha avivado críticas contra el Gobierno por el uso de fuerza letal en zonas con presencia civil.

El gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, elevó un "llamado urgente" al Gobierno nacional para militarizar de inmediato la Vía Panamericana, argumentando que el ataque expone la vulnerabilidad de la infraestructura vial y la población. "La movilidad en la Panamericana continúa limitada, y la comunidad permanece en alerta", señaló Guzmán en un comunicado. Por su parte, el Ministerio de Defensa confirmó el envío de refuerzos de la Tercera Brigada del Ejército y la Fuerza Aérea, aunque la carretera permaneció cerrada por horas, atrapando a conductores en medio del fuego cruzado.

Anoche, la tensión se extendió al oriente de Cali, donde un ataque similar en Los Mangos –posiblemente vinculado a las mismas disidencias– dejó civiles atrapados y obligó al cierre temporal de la vía. El concejal de Cali Juan Pablo Rojas denunció en X: "La crisis de seguridad en el Valle y el norte del Cauca se recrudece. Estos hechos no pueden quedar en la impunidad. ¡Basta ya!".

La sombra de las disidencias: De la paz total a la "postura política"

El EMC, liderado por alias "Iván Mordisco" –subordinado de alias "Gentil Duarte"–, surgió tras el Acuerdo de Paz de 2016 como rechazo al proceso liderado por el expresidente Juan Manuel Santos. Con unos 3.000 integrantes, controla corredores clave para el tráfico de cocaína hacia Buenaventura y ha sido blanco de la "Paz Total" impulsada por Petro, que combina diálogo con operaciones ofensivas. Sin embargo, el Gobierno suspendió temporalmente acciones militares contra el grupo en septiembre pasado para reanudar negociaciones, una tregua que críticos como el uribismo tildan de "impunidad".

En Mondomo, un poblado de unos 2.000 habitantes dedicado a la agricultura y el café, la vida cotidiana se paralizó. "No es Gaza, es Mondomo siendo hostigada por drones con explosivos", tuiteó un usuario local, comparando la escena con zonas de conflicto global. La Alcaldía de Santander de Quilichao decretó ley seca hasta nuevo aviso y toque de queda desde las 6:00 p.m., mientras brigadas de la Cruz Roja evalúan daños y atienden a afectados. Organizaciones de derechos humanos, como la Defensoría del Pueblo, exigieron protección inmediata para los desplazados y un alto a la recluta de menores.

Mientras el sol se ponía este domingo, helicópteros sobrevolaban la zona en busca de los huidos –que escaparon en camionetas de alta gama, según inteligencia militar–. El eco de las explosiones resuena como recordatorio de que, en el Cauca, la paz sigue siendo un anhelo lejano. Autoridades prometen "no dar tregua" a los criminales, pero para los mondomeños, la pregunta persiste: ¿cuándo llegará la calma verdadera?

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post