Estados Unidos emitió un comunicado oficial criticando el viaje planeado por un grupo de alcaldes colombianos a Washington

 




El sábado 6 de septiembre de 2025, la Embajada de Colombia en Estados Unidos emitió un comunicado oficial criticando el viaje planeado por un grupo de alcaldes colombianos a Washington, programado para el domingo 7 de septiembre. Este desplazamiento, que incluye reuniones con funcionarios del Departamento de Estado y congresistas de ambos partidos (Republicano y Demócrata), busca influir en la decisión anual de certificación de Colombia en materia de lucha antidrogas, a cargo del gobierno de Donald Trump. La certificación evalúa el esfuerzo de países productores o de tránsito de drogas como Colombia y, de ser negativa, podría resultar en sanciones como la suspensión de hasta el 50% de la asistencia exterior estadounidense, incluyendo fondos para programas de seguridad, erradicación de cultivos y cooperación militar.La embajada, alineada con la posición del presidente Gustavo Petro, argumentó que los alcaldes "desconocen la labor" diplomática ya realizada por el gobierno central. En un comunicado breve, se enfatizó que Petro y la embajada han mantenido "intercambios constructivos" con Washington, incluyendo visitas técnicas de funcionarios y miembros de la Fuerza Pública colombiana a agencias estadounidenses. La nota califica el viaje como "lamentable" y acusa a los alcaldes de "politizar un tema de fundamental importancia para el país, priorizando sus agendas de oposición al gobierno por encima del interés nacional".Esta crítica surge en un contexto de tensiones bilaterales entre Colombia y EE.UU., agravadas por el aumento de cultivos de coca (252.572 hectáreas en 2023, un 9,8% más que en 2022, según informes de AmCham Colombia) y la producción potencial de cocaína (2.644 toneladas métricas, un 53% más). Además, la relación entre Petro y Trump ha sido tensa, con desencuentros públicos por temas como el apoyo colombiano a Venezuela y el despliegue militar estadounidense en el Caribe. La decisión de certificación debe anunciarse antes del 15 de septiembre, y expertos como AmCham advierten que los indicadores colombianos son "críticos" en variables como reducción de cultivos, interdicción y voluntad política.Los Alcaldes Involucrados y sus ArgumentosLos alcaldes participantes representan las cinco ciudades más importantes de Colombia y han actuado en bloque, una dinámica común en oposición al gobierno Petro. El viaje fue invitado por el embajador de EE.UU. en Colombia, John McNamara, y senadores como Bernie Moreno (republicano) y Rubén Gallego (demócrata), durante una reunión en Cartagena el 14 de agosto de 2025. Inicialmente, se enfocaba en promoción comercial, inversión y empleo, pero el tema antidrogas se incorporó ante el riesgo de descertificación.Alcalde

Ciudad

Partido/Afiliación Principal

Posición sobre el Viaje

Carlos Fernando Galán

Bogotá

Cambio Radical (oposición)

Enfocado en cooperación urbana y seguridad; no ha respondido directamente, pero participa en la agenda bipartidista. Nota: Galán canceló su asistencia por compromisos con el Banco Mundial y BID.

Federico Gutiérrez

Medellín

Equipo por Colombia (oposición)

Defiende el viaje como "trabajo por Colombia" y acusa a Petro de actuar "como un dictador". Insiste en que representan a sus ciudades, no al Estado, y buscan mitigar "el desastre" del gobierno central.

Alejandro Éder

Cali

Centro Democrático (oposición)

Enfatiza el impacto local del narcotráfico en Cali (víctima de atentados recientes por disidencias FARC). Argumenta que invertir en ciudades reduce el riesgo de descertificación y fortalece la alianza con EE.UU.

Alejandro Char

Barranquilla

Partido Conservador (oposición)

Promueve inversión extranjera y cooperación en migración y empleo; ve el viaje como extensión de relaciones históricas con EE.UU.

Dumek Turbay

Cartagena

Partido Liberal (centro-oposición)

Baja el tono: reconoce que la certificación es competencia nacional, pero defiende su rol en lazos bilaterales (EE.UU. es el principal socio turístico y comercial de Cartagena). "No se trata de pedir permisos, sino de cumplir con la responsabilidad de representar a Cartagena".

 

La agenda incluye solicitudes para ampliar la cooperación más allá de lo punitivo: fortalecer policía y militares locales, prevención de violencia, inversión y empleo. Los alcaldes argumentan que no representan al Estado, sino a sus territorios, y que el viaje responde a una invitación oficial bipartidista. Sin embargo, expertos en derecho constitucional (como analistas en El Norte y La Silla Vacía) señalan que, aunque los alcaldes tienen autonomía para gestiones locales, no pueden intervenir en política exterior sin coordinación con la Cancillería, per el artículo 189 de la Constitución (competencia exclusiva del Presidente).Reacciones y PolémicaRespuesta de Petro: Desde Japón (visita de Estado), el presidente desautorizó el viaje el 5 de septiembre: "Estos alcaldes no están autorizados para representar a Colombia. La Constitución es clara. Certifiquen o no, la Constitución de Colombia se respeta". Posteriormente, insistió en que los funcionarios públicos necesitan permiso para salir del país e inició "acciones correspondientes" (posibles sanciones administrativas). Petro ve el viaje como extralimitación y politización opositora.

Respuestas de Alcaldes: Gutiérrez fue el más confrontacional, llamando a Petro "dictador" y afirmando: "No te tenemos que pedir permiso para trabajar por nuestras ciudades y por todos los colombianos". Turbay moderó: "Efectivamente, no es competencia de ningún alcalde tratar asuntos de Estado". Éder y Char enfatizaron beneficios locales. El expresidente Álvaro Uribe intervino: "El próximo Gobierno Nacional tendrá que construir buenas relaciones institucionales con gobernadores y alcaldes, independiente del origen político".

Apoyo a los Alcaldes: Fenalco Antioquia respaldó a Gutiérrez, calificando el viaje como "sensata y oportuna" para mitigar riesgos de seguridad. Portuarios de Barranquilla también pidieron no perder la certificación.

En X (Twitter): La controversia generó alto engagement. Posts de medios como BluRadio (57k vistas) y El Colombiano (1.7k vistas) destacan el comunicado de la embajada. Usuarios opositores critican a Petro por "aislar" al país; petristas lo defienden como guardián de la soberanía. Temas como #PetroDictador y #AlcaldesWashington trending.

 

Antecedentes y Posibles ConsecuenciasLa certificación antidrogas deriva de la Ley de Asistencia Extranjera de 1961 (modificada en 1986-1988). Colombia no ha sido descertificada desde los 90, pero 2025 es riesgoso por:Crecimiento de coca: +9,8% en hectáreas (UNODC/AmCham).

Incautaciones: Éxitos como 9 toneladas en agosto, pero insuficientes.

Tensiones: Petro cuestionó un ataque estadounidense a una lancha (posiblemente del Tren de Aragua) y apoyó a Maduro, irritando a Trump.

 

Consecuencias de descertificación:Económicas: Suspensión de ayuda (hasta 50% de ~$500M anuales), bloqueo de préstamos FMI/Banco Mundial, aranceles.

Seguridad: Menos fondos para Fuerza Pública; impacto en ciudades como Cali (atentados recientes: 6 muertos en agosto).

Diplomáticas: Erosión de alianzas; AmCham estima "repercusiones profundas" en comercio ($30B anual con EE.UU.) y turismo.

 

El gobierno colombiano (vía embajador Daniel García-Peña) ha liderado visitas técnicas y destaca incautaciones recientes. Sin embargo, analistas (Semana, Infobae) ven el viaje de alcaldes como síntoma de "división interna" que debilita la posición ante Washington. El 7 de septiembre, se confirmará si el viaje procede pese a las críticas; la decisión de Trump podría influir en la agenda 2026. Esta polémica resalta la fractura entre el Ejecutivo nacional y locales, exacerbada por la "Paz Total" de Petro, criticada por priorizar sustitución de cultivos sobre erradicación.

 


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post