El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su consulta anual del Artículo IV con Colombia el 29 de septiembre de 2025, en un contexto preelectoral marcado por un panorama económico mixto.

 



Artículo IV del FMI con Colombia (2025)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su consulta anual del Artículo IV con Colombia el 29 de septiembre de 2025, en un contexto preelectoral marcado por un panorama económico mixto. El organismo destaca avances en el crecimiento y la desinflación, pero expresa preocupaciones significativas sobre el deterioro fiscal, que ha elevado los diferenciales soberanos y debilitado la inversión privada. Esto ha llevado a una degradación del marco de políticas fiscales desde la solicitud de la Línea de Crédito Flexible (LCF) en 2024, lo que abre la puerta a su posible terminación. A continuación, detallo información ampliada basada en el comunicado oficial del FMI, el informe del staff, análisis de expertos y reacciones en medios y redes sociales.

Panorama Económico General

Colombia muestra resiliencia macroeconómica, con un fortalecimiento moderado del crecimiento impulsado por el consumo privado y las exportaciones, aunque la inversión privada sigue débil debido a incertidumbres políticas y fiscales. La política monetaria restrictiva del Banco de la República ha sido clave para moderar la inflación, que se proyecta en descenso gradual.

IndicadorProyección 2025Proyección 2026-2027Notas
Crecimiento del PIB2,5%Moderación gradual hacia el potencial (alrededor del 3%)Dependiente de la consolidación fiscal; riesgos a la baja por ajuste fiscal.
Inflación (IPC)4,5% (fin de año)3% (meta, a inicios de 2027)Condicionada a política monetaria tensa y restricción fiscal.
Déficit en cuenta corriente2,5% del PIBEstableAmplio por importaciones crecientes.
Reservas internacionalesAdecuadas (131% de la métrica ARA a junio 2025)Fortalecimiento continuoBuffer contra shocks externos.
Deuda pública brutaAscendente (alrededor del 60% del PIB)Sostenible a mediano plazo si hay consolidaciónElevados spreads soberanos (CDS en ~300 bps).

Riesgos clave identificados por el FMI:

  • Externos: Condiciones financieras globales más estrictas, barreras comerciales, tensiones geopolíticas y menor migración (que reduce remesas y mano de obra).
  • Internos: Retrasos en la consolidación fiscal podrían desanclar expectativas, erosionar confianza inversionista y provocar una "parada súbita" en flujos de capital, con impactos en el tipo de cambio y costos de financiamiento. Además, inseguridad y crimen organizado pesan sobre la actividad económica.

El sector financiero se mantiene resiliente, con bajos niveles de morosidad, pero requiere vigilancia por exposición soberana y tasas altas.

Preocupaciones Fiscales: El Corazón del Informe

El FMI enfatiza que el déficit fiscal creciente (proyectado en 5,1% del PIB para 2025) y el aumento de la deuda pública han generado diferenciales soberanos elevados, manteniendo la inversión privada en niveles bajos. La invocación de la cláusula de escape de la regla fiscal en junio de 2025 (suspendida hasta 2027) ha sido un punto de quiebre: el organismo califica esto como un deterioro significativo del marco de políticas fiscales desde la solicitud de la LCF en abril de 2024, cuando se evaluaba como "muy fuerte".

  • Contexto histórico: En abril de 2025, el FMI suspendió el acceso a la LCF (línea de US$8.100 millones) pendiente de la finalización de esta consulta y una revisión intermedia, citando incumplimientos fiscales y falta de credibilidad en las metas de déficit. El gobierno recortó el presupuesto 2025 en 12 billones de pesos (US$2.850 millones), pero analistas como ANIF estiman que se necesitan al menos 46 billones adicionales para cumplir la regla.
  • Sostenibilidad de la deuda: Se mantiene viable a mediano plazo solo si se implementa la consolidación fiscal asumida. Sin acciones creíbles, riesgos de refinanciamiento aumentan, con spreads soberanos ya en niveles altos (comparables a 2022).
  • Impactos: La suspensión de la regla fiscal ha elevado la percepción de riesgo, con posibles efectos en el peso colombiano (depreciación esperada post-anuncio) y mayor costo de endeudamiento en mercados internacionales.

En X (anteriormente Twitter), expertos como @dataiFX destacan: "Crecimiento moderado, inflación en descenso… pero serios riesgos fiscales", advirtiendo de una "parada súbita en capitales" sin plan creíble. @ValoraAnalitik resalta el alerta sobre exposición a shocks externos.

Situación de la Línea de Crédito Flexible (LCF)

La LCF, aprobada en 2024 como "seguro" contra volatilidades globales, está en jaque:

  • Requisito clave: Debe mantener un marco de políticas "muy fuerte". El FMI concluye que ya no se cumple debido a los "deslices fiscales repetidos" y la suspensión de la regla.
  • Desarrollo reciente: Tras la suspensión en abril 2025, el gobierno decidió cancelar la LCF el 30 de septiembre de 2025, justo tras el cierre de la consulta, argumentando que no la usaría y prefiriendo autonomía fiscal. Esto elimina el "respiro" de US$8.100 millones hasta abril 2026, en un año de incertidumbres globales.
  • Implicaciones: Analistas como José Ignacio López (ANIF) lo ven como "el peor mensaje para mercados", elevando riesgos de volatilidad cambiaria y mayor prima de riesgo. En X, @JMAbuchaibe109 lo califica de "preocupante panorama" por el alto déficit y deuda.

Recomendaciones del FMI

Los directores ejecutivos urgen acciones decisivas y creíbles para restaurar confianza:

  • Fiscales: Cumplir metas de déficit a corto plazo (2025-2027); retornar a la regla fiscal en 2028 con mezcla equilibrada de recortes de gasto (atacar rigideces como pensiones y subsidios) y aumentos de ingresos (mejorar recaudo, combatir evasión). Incluir planificación de contingencias robusta.
  • Monetarias: Mantener postura restrictiva hasta anclar expectativas; normalizar tasas de forma data-dependent y cautelosa. Continuar régimen de flotación cambiaria flexible, con intervenciones limitadas a desórdenes de mercado.
  • Estructurales: Avanzar en reformas para elevar productividad (educación, innovación), diversificar exportaciones y mejorar seguridad para atraer inversión. Fortalecer el marco fiscal a largo plazo para mitigar riesgos preelectorales.

El FMI apoya el "ambicioso plan" del gobierno para 2028, pero enfatiza que la deuda solo será sostenible con implementación inmediata.

Reacciones y Análisis Adicionales

  • Gobierno: El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, minimizó el impacto de la cancelación de la LCF, afirmando que Colombia tiene reservas suficientes. Sin embargo, críticos en X como @johopean lo ven como "pataleta" ante las críticas fiscales.
  • Mercados: Post-anuncio, el Banco de la República mantuvo tasas en 9,25% (voto dividido 4-3), con el ministro criticando la postura "halcón". El peso se depreció ~1% inicialmente.
  • Expertos y medios: Bloomberg Línea advierte de "pérdida de anclas fiscales" y mayor riesgo de confianza. @Kevin_Carey_WB (Banco Mundial) resalta la debilidad del marco para la LCF. En El Colombiano, se alerta de posible "parada súbita en capitales" sin consolidación. Analistas como @JorgeARestrepo traducen el informe como evidencia de políticas "ya no muy fuertes".
Post a Comment (0)
Previous Post Next Post