en Ibagué: La Primera Aparición Pública de Petro Tras la Revocación de su Visa

 



El viernes 3 de octubre de 2025, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, reapareció en público en la Plaza Murillo Toro de Ibagué (Tolima), a 130 km al suroeste de Bogotá, ante miles de simpatizantes que desbordaron la plaza y calles aledañas. Este acto, denominado "Movilización por la Dignidad y la Democracia", marcó su primera intervención masiva desde la revocación de su visa estadounidense el 27 de septiembre, un episodio que generó una crisis diplomática con Washington y críticas feroces de la oposición colombiana. Petro utilizó el escenario para relanzar su propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), instando a la multitud a "ponerse en modo constituyente" y recolectar 2,5 millones de firmas para activar este mecanismo constitucional. El evento duró cerca de 90 minutos y contó con la presencia de figuras como el ministro del Interior, Armando Benedetti, y la pareja de su hijo Nicolás, Laura Ojeda. Bandera bolivariana y palestina en mano, Petro ondeó símbolos de su visión ideológica, enfatizando la soberanía popular sobre las élites políticas.

Detalles de la Propuesta de Asamblea Nacional Constituyente

Petro delineó un plan concreto para impulsar la ANC, no como una ruptura institucional, sino como una herramienta para "profundizar las reformas sociales" bloqueadas en el Congreso actual. Según la Constitución de 1991 (artículo 376), la convocatoria requiere:

  1. Comité Promotor Ciudadano: Formado por "fuerzas sociales" (sindicatos, movimientos campesinos, indígenas y urbanos), no por el Gobierno. Petro llamó a organizarlo inmediatamente en cada municipio.
  2. Recolección de Firmas: Al menos 2,5 millones de rúbricas (aproximadamente el 5% del censo electoral) para respaldar un proyecto de ley que regule la ANC, incluyendo su composición, competencias y período (propuesto en 3 meses).
  3. Trámite en el Congreso: El proyecto se presentaría al nuevo Congreso, elegido en marzo de 2026, que Petro urgió llenar de "liderazgo popular" y no de "politiqueros". Una vez aprobado, los ciudadanos votarían en plebiscito para convocar la asamblea.
  4. Elecciones a la ANC: Petro anunció su participación como candidato, pero descartó buscar reelección presidencial (prohibida por la Constitución actual). Enfatizó: "Habrá una persona elegida por el pueblo que profundice las reformas", aludiendo a un sucesor de su proyecto.
PasoDescripciónPlazo Estimado (según Petro)
1. Comité y FirmasOrganización local y recolección de 2,5M rúbricasOctubre 2025 - Febrero 2026
2. Presentación al CongresoRadicación del proyecto de leyMarzo 2026 (inicio del nuevo período legislativo)
3. Aprobación y PlebiscitoDebate congresional y votación popularAbril-Junio 2026
4. Instalación de la ANCElección de asambleístas y debatesJulio-Octubre 2026 (3 meses de duración)

La ANC no crearía una nueva Constitución, sino que ajustaría la de 1991 para incluir reformas pendientes: agraria (acceso a tierras para campesinos), laboral (participación en ganancias empresariales), ambiental (defensa de la Amazonia y agua) y de participación ciudadana. Petro argumentó que el actual Congreso, dominado por la oposición, ha "saboteado" estas iniciativas, citando bloqueos a reformas en salud, pensiones y trabajo.

Antecedentes: La Revocación de la Visa y sus Implicaciones

La revocación de la visa de Petro por Estados Unidos, anunciada el 27 de septiembre de 2025, fue el detonante para esta movilización. Durante una protesta pro-palestina en Nueva York (26 de septiembre), al margen de la Asamblea General de la ONU, Petro instó a soldados estadounidenses a "desobedecer órdenes de Trump" y propuso un "Ejército de Salvación Mundial" para "liberar Palestina", mayor que el de EE.UU. El Departamento de Estado, bajo Marco Rubio, lo calificó de "acciones imprudentes e incendiarias", revocando su visa B1/B2.

Petro minimizó el impacto: como ciudadano italiano (por matrimonio), solo necesita un ESTA para entrar a EE.UU., y se declaró "libre en el mundo". Acusó a Washington de violar la inmunidad diplomática de la ONU y llamó a trasladar su sede de Nueva York. La oposición colombiana, como María Fernanda Cabal y Enrique Peñalosa, lo tildó de "vergüenza nacional" que daña la economía (EE.UU. es el principal socio comercial y aliado antinarcóticos). En solidaridad, el secretario jurídico Augusto Ocampo renunció a su visa. Posteriormente, EE.UU. revocó visas a funcionarios como el ministro de Minas, Edwin Palma, y la directora del Dapre, Angie Rodríguez, lo que Petro celebró como "orgullo" por defender causas globales.

Esta tensión bilateral se enmarca en choques previos: Colombia perdió su certificación como aliado antidrogas en septiembre 2025, y Petro bloqueó vuelos de deportados en enero. Petro reivindicó su rol global: "El mundo ya no conoce a Colombia por Escobar, sino por mí", destacando discursos en la ONU sobre cambio climático y migración.

Reacciones: Apoyo, Críticas y Debate en Redes

La propuesta dividió opiniones. En X (Twitter), posts recientes reflejan polarización:

  • Apoyo Progresista: Congresistas como Alejandro Ocampo defendieron la ANC como "decisión del pueblo" para superar bloqueos congresionales. Usuarios como @Aquelarre118 celebraron: "Que el pueblo decida lo que el Congreso ha negado". Medios como teleSUR y Resumen Latinoamericano la ven como avance social.
  • Críticas de la Oposición: El representante Carlos Edward Osorio (Centro Democrático) rechazó la ANC como amenaza a la Constitución de 1991 y la democracia. @OpininPolitica la llamó "campaña abierta" para reelección disfrazada, con banderas del M-19 simbolizando "guerra a muerte". Eduardo Montealegre (ministro de Justicia) aclaró que será "ortodoxa" y popular, no ruptura. El Espectador la ve como "bandera de campaña" para 2026.
  • Debate en X: Hashtags como #AsambleaConstituyente y #PetroLíderMundial acumulan miles de interacciones. Usuarios como @zoonpolitikn2 la llaman "parte de guerra" para una nueva Constitución con "el pueblo en tinta viva". Medios como W Radio y Caracol capturaron el llamado a firmas en videos virales.

Internacionalmente, Prensa Latina y Granma (Cuba) respaldan la iniciativa como "transformación social", mientras analistas como Horacio Duque la contextualizan como respuesta a la desigualdad extrema en Colombia.

Implicaciones para el Futuro Político

Esta convocatoria posiciona la ANC como eje de la estrategia petrista para 2026: consolidar una mayoría progresista en el Congreso y empoderar al "pueblo constituyente" sobre instituciones "élites". Críticos temen un "salto al vacío" hacia autoritarismo, evocando el M-19 de Petro; defensores, como el Pacto Histórico, la ven como democracia participativa.

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post