La decisión del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de desplegar 25,000 efectivos militares en la región del Catatumbo, en la frontera con Venezuela

 




La decisión del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de desplegar 25,000 efectivos militares en la región del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, anunciada el 25 de agosto de 2025, se enmarca en un esfuerzo por combatir el narcotráfico y la violencia generada por grupos armados ilegales, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidencias de las FARC y el Tren de Aragua. Este movimiento responde a la creciente inseguridad en la zona y coincide con el despliegue de 15,000 tropas venezolanas en los estados fronterizos de Zulia y Táchira, anunciado por el régimen de Nicolás Maduro el mismo día. La situación se complica por la escalada de tensiones con Estados Unidos, que ha desplegado buques de guerra y 4,500 efectivos en el Caribe como parte de una operación antidrogas, acusando directamente a Maduro de liderar el Cártel de los Soles. A continuación, se presenta un análisis exhaustivo y ampliado de esta situación, incluyendo el contexto regional, los objetivos del despliegue, las dinámicas del Catatumbo, las reacciones internacionales y un análisis crítico, basado en fuentes recientes.Contexto del despliegue militarAnuncio de Gustavo PetroEl 25 de agosto de 2025, Petro anunció en su cuenta de X (@petrogustavo

) la movilización de 25,000 militares al Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, para “reducir al máximo las fuerzas de la mafia” y combatir el narcotráfico. En su mensaje, destacó la importancia de la cooperación con Venezuela:“No es la tierra la que le gana a la mafia, es la coordinación entre los dos Estados quien lo logra” (@petrogustavo

, 25 de agosto de 2025).

Este despliegue forma parte de la Operación Relámpago del Catatumbo, iniciada el 31 de enero de 2025, una acción conjunta entre Colombia y Venezuela para enfrentar a grupos armados ilegales y desmantelar redes de narcotráfico en la frontera.

 

Objetivos del despliegue colombianoCombatir el narcotráfico: El Catatumbo es un epicentro mundial de producción de cocaína, con extensas plantaciones de hoja de coca y laboratorios clandestinos. Petro afirmó que su gobierno ha incautado más cocaína y destruido más laboratorios que durante el mandato de Iván Duque (2018-2022), cuando los cultivos de coca crecieron significativamente.

Reducir la violencia: La región sufre enfrentamientos entre el ELN, disidencias de las FARC (como la Segunda Marquetalia) y bandas criminales como el Tren de Aragua, que disputan el control de rutas de narcotráfico, contrabando y migración irregular. Según la ONU y autoridades colombianas, la violencia en el Catatumbo ha causado 80 muertes y desplazado a 52,000 personas en 2025.

Fortalecer la cooperación binacional: Petro busca coordinar con Venezuela para atacar a los grupos armados desde ambos lados de la frontera, promoviendo una “frontera sin mafias” y apoyando la gestión de la crisis de 1,580 refugiados colombianos en campos venezolanos.

 

Despliegue venezolanoEl 25 de agosto de 2025, el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, anunció el envío de 15,000 efectivos a los estados de Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia, para combatir el narcotráfico y reforzar la seguridad. Cabello afirmó que Venezuela ha incautado 53 toneladas de drogas y destruido 92 pistas clandestinas en 2025, negando la producción de cocaína en el país. Este despliegue incluye:

 

Operaciones terrestres y aéreas, con drones y embarcaciones para patrullar el Golfo de Venezuela y las aguas territoriales del Caribe.

Acciones contra el Tren de Aragua y otros grupos criminales que operan en la frontera, presuntamente en coordinación con el Cártel de los Soles.

 

Presencia militar estadounidenseLa escalada regional se intensificó con el despliegue de buques de guerra y tropas estadounidenses en el Caribe, ordenado por la administración de Donald Trump:18 de agosto de 2025: Tres destructores de misiles guiados clase Aegis (USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson) y 4,000 efectivos, incluyendo 2,200 marines, fueron enviados a aguas internacionales cerca de Venezuela.

 

25 de agosto de 2025: Dos buques adicionales, el crucero USS Lake Erie y el submarino de ataque nuclear USS Newport News, fueron desplegados, junto con aviones espía P-8 y otras embarcaciones.

La Casa Blanca, a través de la secretaria de prensa Karoline Leavitt, afirmó que Trump está “preparado para usar cualquier elemento del poder estadounidense” para detener el flujo de drogas desde Venezuela, acusando a Maduro de liderar el Cártel de los Soles.

Contexto del CatatumboCaracterísticas estratégicasEl Catatumbo es una región selvática y montañosa que abarca el noreste de Colombia (Norte de Santander) y el estado Zulia en Venezuela. Es un punto crítico por:Producción de cocaína: Alberga extensas plantaciones de hoja de coca, laboratorios clandestinos y rutas para el tráfico de drogas hacia el Caribe, Centroamérica, EE.UU. y Europa.

Economías ilícitas: Además del narcotráfico, el contrabando de combustible, la trata de personas y la minería ilegal son actividades predominantes.

Crisis humanitaria: La violencia ha generado 33,000 desplazados internos en Colombia y 1,580 refugiados en Venezuela en 2025, según la ONU y el gobierno colombiano.

 

Grupos armadosELN: Es el grupo armado más fuerte en el Catatumbo, controlando rutas de narcotráfico y enfrentándose a disidencias de las FARC por el dominio territorial.

Disidencias de las FARC: La Segunda Marquetalia, liderada por Iván Márquez, opera en la región y tiene vínculos con redes transnacionales, incluyendo el Cártel de los Soles (@petrogustavo

, 18 de agosto de 2025).

Tren de Aragua: Esta banda venezolana, presuntamente apoyada por el Cártel de los Soles, se dedica a la extorsión, el sicariato y el narcomenudeo, con creciente presencia en Colombia.

 

Operación Relámpago del CatatumboLanzada el 31 de enero de 2025, esta operación conjunta entre Colombia y Venezuela tiene como objetivos:Neutralizar al ELN y las disidencias de las FARC mediante acciones coordinadas.

Destruir infraestructuras de narcotráfico, como laboratorios y pistas clandestinas (Venezuela reportó la destrucción de 400 aeronaves y 28 estructuras logísticas en 2025).

 

Mitigar la crisis humanitaria, atendiendo a desplazados y refugiados.

 

Tensión con Estados UnidosAcusaciones contra MaduroLa administración Trump ha intensificado su campaña contra el Cártel de los Soles, al que acusa de liderar el narcotráfico en la región:25 de julio de 2025: El Departamento de Estado de EE.UU., bajo Marco Rubio, designó al cártel como Entidad Terrorista Global Especialmente Designada (SDGT), acusándolo de colaborar con el Cártel de Sinaloa y el Tren de Aragua.

 

13 de agosto de 2025: La fiscal general Pam Bondi anunció la incautación de 700 millones de dólares en activos ligados a Maduro, incluyendo jets privados, propiedades y vehículos, y duplicó la recompensa por su captura a 50 millones de dólares.

 

Bondi afirmó que el cártel utiliza un “puente aéreo” a través de Honduras, Guatemala y México, pagando sobornos a funcionarios para evitar la detección de aeronaves cargadas de cocaína.

 

Respuesta de MaduroMaduro ha rechazado estas acusaciones, calificándolas como una “guerra psicológica” para justificar una intervención militar:25 de agosto de 2025: Anunció la movilización de 4.5 millones de milicianos de la Milicia Bolivariana para defender la soberanía venezolana.

 

Afirmó que Venezuela es “libre de cultivos de coca y producción de cocaína” y que ha incautado 53 toneladas de drogas en 2025.

 

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció el despliegue de buques militares, drones y 15,000 tropas en el Caribe y la frontera con Colombia para combatir el narcotráfico.

 

Postura de PetroPetro ha negado la existencia del Cártel de los Soles, calificándolo como una “mentira” comparable a las armas de destrucción masiva en Irak (@petrogustavo

, 20 de agosto de 2025):Afirmó que el narcotráfico en Venezuela es controlado por una “Junta del Narcotráfico” con líderes en Europa y Oriente Medio, no por el gobierno de Maduro.

Propuso a EE.UU. una cooperación multilateral para desmantelar estas redes y advirtió que una intervención militar en Venezuela convertiría al país en “otro Siria”.

 

Criticó la presencia de bases militares estadounidenses en Colombia, como la propuesta para Gorgona, considerándola una amenaza a la soberanía regional.

Reacciones internacionalesGobiernosMéxico: La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó cualquier intervención militar estadounidense, afirmando que México no tiene evidencia de vínculos entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles, y desplegó 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en su frontera norte.

 

Cuba: Condenó el despliegue estadounidense como una “agenda corrupta” para desestabilizar la región.

 

Argentina y Ecuador: Ambos países han declarado al Cártel de los Soles como organización terrorista, alineándose con EE.UU. y apoyando la presión contra Maduro.

 

 


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post