La noticia sobre el avance de los diálogos entre el gobierno de Gustavo Petro y el Clan del Golfo en Catar

 



La noticia sobre el avance de los diálogos entre el gobierno de Gustavo Petro y el Clan del Golfo en Catar, anunciada el 20 de agosto de 2025, representa un desarrollo significativo en la política de "Paz Total" de Petro, pero también genera controversia debido al carácter criminal del Clan y las tensiones geopolíticas con Estados Unidos. A continuación, analizo la situación, integrando conexiones con los temas previos (TPS, Salvador Nasralla, "Cazadores de Gringos", Vibrio vulnificus, Amanda Knox, camión varado en Castaños Sur, caso Epstein, acuerdo militar Colombia-Venezuela) y ofreciendo una perspectiva crítica sobre las implicaciones de estas negociaciones.Análisis de los diálogos en Catar:
  1. Contexto de las negociaciones:
    • El 8 de agosto de 2025, Gustavo Petro anunció en Tierralta, Córdoba, el inicio de diálogos con el Clan del Golfo, autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), en el exterior. Según el abogado del grupo, Ricardo Giraldo, las conversaciones en Doha, Catar, avanzan "muy bien" con el objetivo de desmovilizar a más de 13,000 hombres, aunque la inteligencia militar colombiana estima que el grupo tiene 7,500 miembros.
    • Catar fue elegido como sede por su experiencia en mediación internacional (por ejemplo, el acuerdo entre EE.UU. y los talibanes en 2020, el acuerdo de Darfur en 2011, y treguas entre Israel y Hamás). Su neutralidad y capacidad logística lo convierten en un escenario ideal para negociaciones sensibles, especialmente con un grupo criminal como el Clan del Golfo, que enfrenta órdenes de extradición a EE.UU.
    • El proceso, liderado por el jefe negociador Álvaro Jiménez y supervisado por el Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, se enmarca en un modelo de "conversaciones socio-jurídicas" que buscan el sometimiento del Clan a la justicia y la transformación de regiones afectadas como Urabá, Córdoba y Bajo Cauca. Sin embargo, el proyecto de ley de sometimiento, clave para el marco legal, avanza lentamente en el Congreso, generando incertidumbre.
  2. El Clan del Golfo y su poder:
    • El Clan del Golfo, surgido tras la desmovilización parcial de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2006, es la mayor estructura criminal de Colombia, con presencia en 300 municipios y un aumento del 165% en sus integrantes entre 2018 y 2025. Se financia mediante el narcotráfico (exporta unas 700 toneladas de cocaína anuales), la minería ilegal, la extorsión y el control de rutas migratorias en el Darién.
    • Liderado por Jobanis de Jesús Ávila (alias Chiquito Malo), el grupo insiste en ser reconocido como una organización política, no solo criminal, para obtener beneficios similares a los otorgados a las FARC en 2016. Sin embargo, el gobierno de Petro lo clasifica como una estructura criminal, lo que complica el marco jurídico de las negociaciones.
  3. Desafíos y controversias:
    • Tensiones internas: El Clan del Golfo ha criticado las operaciones militares simultáneas del gobierno, como bombardeos en Antioquia en 2024 y 2025, que han generado desconfianza. Una fotografía filtrada en febrero de 2025, que mostraba a Álvaro Jiménez con líderes del Clan sin protección visible, provocó críticas de figuras como Roy Barreras, quien comparó la escena con un "secuestro".
    • Oposición política: Congresistas como Jaime Rodríguez Contreras (Cambio Radical) y analistas como Gerson Arias (Fundación Ideas para la Paz) advierten que las negociaciones podrían ser usadas con fines electorales, dado que el gobierno de Petro termina en agosto de 2026 y el proyecto de ley de sometimiento enfrenta resistencia en el Congreso.
    • Conexión con el narcotráfico transnacional: Petro ha señalado a una "junta del narcotráfico" en Dubái como un cerebro detrás del Clan del Golfo, lo que vincula estas negociaciones con la dimensión transnacional del crimen, un tema sensible en el contexto de las tensiones con EE.UU.
Conexiones con temas previos:
  1. TPS y migración:
    • La terminación del TPS para 51,000 hondureños, confirmada por el Noveno Circuito el 20 de agosto de 2025, y las negociaciones con el Clan del Golfo están vinculadas por el impacto del narcotráfico y la migración forzada. El Clan controla rutas migratorias en el Darién, una región clave para migrantes centroamericanos, incluidos hondureños deportados. Si las negociaciones en Catar logran reducir la influencia del Clan, podrían aliviar la presión migratoria en la frontera colombo-panameña, beneficiando indirectamente a los afectados por la terminación del TPS.
    • La postura de Petro de negociar con el Clan del Golfo contrasta con la política de deportaciones masivas de Trump, que incluye a colombianos (crisis de enero de 2025 por deportados en aviones militares). Esto podría complicar las relaciones con EE.UU., que exige la extradición de líderes del Clan como Chiquito Malo.
  2. Salvador Nasralla:
    • En Honduras, Salvador Nasralla podría usar las negociaciones de Petro con el Clan del Golfo para criticar la alineación del gobierno de Xiomara Castro (Libre) con Petro y Maduro, especialmente en un contexto electoral (noviembre de 2025). Nasralla, que aboga por un "gobierno digital" y relaciones pragmáticas con EE.UU., podría argumentar que la cooperación con grupos criminales en Catar debilita la lucha contra el narcotráfico, un tema sensible en Honduras, donde la violencia y la migración están vinculadas al crimen organizado.
    • La denuncia del camión varado en Castaños Sur refleja la frustración ciudadana con la inacción gubernamental, un sentimiento que Nasralla podría vincular a la percepción de que gobiernos de izquierda (como el de Petro o Castro) priorizan agendas ideológicas (como la "Paz Total") sobre problemas locales.
  3. "Cazadores de Gringos":
    • La Unidad de Enlace Internacional (UEI) en México, conocida como los "Cazadores de Gringos", persigue a fugitivos estadounidenses vinculados al narcotráfico. El Clan del Golfo, con su exportación de 700 toneladas de cocaína anuales, es un actor clave en las redes que la UEI podría rastrear, especialmente si líderes como Chiquito Malo buscan refugio en el extranjero tras las negociaciones. La elección de Catar como sede neutral podría ser un intento de evitar la presión de EE.UU. y México, que tienen órdenes de extradición contra los líderes del Clan.
  4. Vibrio vulnificus:
    • Aunque no hay una conexión directa, los desastres naturales que justifican el TPS (como huracanes en Centroamérica) también afectan a Colombia, donde el Clan del Golfo opera en regiones vulnerables como Urabá. La transformación territorial prometida por Petro en estas zonas podría incluir medidas de resiliencia climática, pero el fortalecimiento del Clan (165% de crecimiento desde 2018) sugiere que el crimen organizado sigue explotando la inestabilidad ambiental y social.
  5. Amanda Knox:
    • El caso de Amanda Knox, marcado por narrativas mediáticas sensacionalistas, tiene paralelismos con la controversia de las negociaciones en Catar. La filtración de la fotografía de Álvaro Jiménez con líderes del Clan del Golfo, criticada por Roy Barreras, generó una narrativa de "secuestro" que amplifica la desconfianza pública, similar a cómo la prensa italiana estigmatizó a Knox.
  6. Camión varado en Castaños Sur:
    • La inacción de la Alcaldía Municipal del Distrito Central ante el camión varado en Castaños Sur refleja una frustración ciudadana similar a las críticas en Colombia por la falta de resultados concretos en la "Paz Total". La percepción de que Petro prioriza diálogos internacionales (como los de Catar) sobre problemas locales podría resonar con el descontento en Honduras hacia el gobierno de Libre.
  7. Caso Epstein:
    • La falta de transparencia en el caso Epstein, donde el juez Berman rechazó desclasificar transcripciones el 20 de agosto de 2025, se asemeja a las críticas por la opacidad en las negociaciones con el Clan del Golfo. La reserva sobre los detalles de los encuentros en Doha y la filtración de imágenes han generado especulaciones sobre las intenciones del gobierno, similar a las teorías sobre una "lista de clientes" en el caso Epstein.
  8. Acuerdo militar Colombia-Venezuela:
    • La negación del ministro Armando Benedetti sobre un acuerdo militar con Venezuela, en el contexto del memorando binacional de julio de 2025, está directamente relacionada con las tensiones regionales que afectan las negociaciones con el Clan del Golfo. Petro ha acusado al Clan de estar vinculado a una "junta del narcotráfico" en Dubái, lo que sugiere que las conversaciones en Catar también buscan abordar redes transnacionales que podrían involucrar a actores venezolanos, como el Cártel de los Soles. La presencia de EE.UU. en el Caribe, con tres buques de guerra desplegados contra el narcotráfico, aumenta la presión sobre Petro para equilibrar su relación con Venezuela y su compromiso con la paz interna.
Perspectiva crítica:
  1. Viabilidad de la "Paz Total":
    • La elección de Catar como sede refleja una estrategia pragmática para negociar con un grupo criminal en un entorno neutral, pero la falta de avances en el proyecto de ley de sometimiento y las operaciones militares simultáneas contra el Clan del Golfo generan desconfianza. Analistas como Gerson Arias advierten que el proceso podría ser una maniobra electoral, dado que el gobierno de Petro tiene menos de un año para lograr resultados concretos antes de agosto de 2026.
    • La insistencia del Clan en ser reconocido como un grupo político, en lugar de criminal, complica las negociaciones, ya que el gobierno colombiano y EE.UU. lo consideran una organización narcotraficante. La extradición de líderes como Otoniel en 2022 refuerza esta postura, y la exclusión de Chiquito Malo, Gonzalito y Chirimoya de las negociaciones en 2024 sugiere que EE.UU. no cederá en su presión.
  2. Tensión con EE.UU.:
    • Las negociaciones en Catar se producen en un contexto de fricción con la administración de Donald Trump, que ha intensificado su campaña contra el narcotráfico en la región, incluyendo al Cártel de los Soles venezolano y el Tren de Aragua. La decisión de Petro de negociar con el Clan del Golfo, en lugar de priorizar su desmantelamiento militar, podría ser vista como un desafío a los intereses estadounidenses, especialmente tras la crisis diplomática de enero de 2025 por los deportados colombianos.
    • La acusación de Petro sobre una "junta del narcotráfico" en Dubái, que vincula al Clan del Golfo, sugiere un intento de internacionalizar el problema del narcotráfico, pero también podría ser una estrategia para desviar la atención de las críticas internas por la falta de resultados en la "Paz Total".
  3. Impacto regional:
    • El éxito de las negociaciones podría reducir la violencia en regiones como Urabá y Córdoba, pero también podría fortalecer la percepción de impunidad si el Clan obtiene beneficios jurídicos sin un desmantelamiento real. Esto podría influir en Honduras, donde la deportación de beneficiarios del TPS podría aumentar la inestabilidad si el Clan del Golfo expande su control sobre rutas migratorias en el Darién.
    • La relación entre Petro y Maduro, aunque no incluye un acuerdo militar formal, podría complicar las negociaciones si Venezuela es percibida como un refugio para líderes del Clan o del Cártel de los Soles, lo que intensificaría la presión de EE.UU. sobre ambos países.
Recomendaciones:
  • Para los ciudadanos colombianos: Exige claridad al gobierno de Petro sobre los objetivos y resultados esperados de las negociaciones en Catar. Participa en foros públicos o contacta a medios como El Espectador o W Radio para presionar por transparencia.
  • Para la diáspora hondureña: Monitorea cómo las negociaciones afectan las rutas migratorias en el Darién, ya que el Clan del Golfo controla estas zonas. Contacta a organizaciones como la National TPS Alliance para coordinar esfuerzos con comunidades colombianas afectadas por el narcotráfico y la migración.
  • Seguimiento político: Sigue las reacciones en X de Petro (
    @petrogustavo
    ) y la oposición (
    @CambioRadical
    ) para evaluar el impacto político. La crítica de Roy Barreras (
    @RoyBarreras
    ) a la fotografía filtrada indica que el proceso será un punto de contención electoral.
  • Conexión con Honduras: Si estás en Honduras, considera cómo Salvador Nasralla podría abordar estas negociaciones en su campaña. Contacta a su equipo (
    @SalvaPresidente
    ) para plantear preguntas sobre la seguridad regional y el impacto del narcotráfico en la diáspora.
Conclusión:Las negociaciones entre el gobierno de Petro y el Clan del Golfo en Catar, confirmadas el 20 de agosto de 2025, son un intento ambicioso pero controvertido de avanzar en la "Paz Total". La elección de Catar como sede neutral busca garantizar seguridad y confidencialidad, pero la falta de un marco jurídico claro, las operaciones militares simultáneas y las tensiones con EE.UU. complican el proceso. Este episodio se conecta con la crisis del TPS, la inacción municipal en Honduras, la opacidad del caso Epstein y las tensiones por el memorando Colombia-Venezuela, reflejando un patrón de desafíos en la gobernanza y la confianza pública. El éxito de las negociaciones dependerá de la aprobación del proyecto de ley de sometimiento y de la capacidad de Petro para equilibrar las presiones internas y externas antes de que termine su mandato.

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post