La noticia sobre el rechazo de México, Cuba y Colombia al despliegue militar de Estados Unidos cerca de Venezuela, reportada por France 24 el 20 de agosto de 2025

 


La noticia sobre el rechazo de México, Cuba y Colombia al despliegue militar de Estados Unidos cerca de Venezuela, reportada por France 24 el 20 de agosto de 2025, refleja una creciente tensión regional frente a las políticas de la administración de Donald Trump. Este episodio, enmarcado en la lucha contra el narcotráfico y la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, se conecta con los temas previos que has planteado (TPS, Salvador Nasralla, "Cazadores de Gringos", Vibrio vulnificus, Amanda Knox, camión varado en Castaños Sur, caso Epstein, acuerdo militar Colombia-Venezuela, diálogos con el Clan del Golfo). A continuación, analizo la situación, integro conexiones relevantes y ofrezco una perspectiva crítica.Análisis de la situación:
  1. Despliegue militar de EE.UU.:
  • El 19 de agosto de 2025, EE.UU. desplegó tres destructores (USS Gravely, USS Jason Dunham, USS Sampson), 4,000 militares, un submarino nuclear, aviones P-8 Poseidon y otros activos en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, como parte de una operación antidrogas contra el Cártel de los Soles, presuntamente liderado por Maduro.
  • La Casa Blanca justificó la acción alegando que el gobierno de Maduro es un “cartel del narcotráfico” y no un gobierno legítimo, aumentando la recompensa por Maduro de $25 millones a $50 millones el 8 de agosto de 2025.
  • Un funcionario anónimo de EE.UU. señaló que la operación, que se extenderá por meses, incluye inteligencia, vigilancia y posibles “ataques selectivos” en aguas y espacio aéreo internacionales, lo que ha generado temores de una intervención militar.
  1. Reacciones regionales:
  • México: La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó el despliegue, invocando el principio de no intervención consagrado en la Constitución mexicana: “No al intervencionismo”. Esto se alinea con la postura histórica de México contra acciones unilaterales de EE.UU. en la región.
  • Cuba: El gobierno cubano acusó a EE.UU. de tener una “agenda corrupta” liderada por el secretario de Estado Marco Rubio, exigiendo que se respete América Latina como una “zona de paz”. Cuba, aliada histórica de Venezuela, ha negado previamente la presencia de fuerzas militares propias en el país, afirmando que solo envía personal médico.
  • Colombia: Gustavo Petro advirtió que una invasión estadounidense convertiría a Venezuela en “otra Siria”, arrastrando a Colombia a un conflicto debido a su frontera compartida de 2,219 km. Petro señaló que los “traquetos” (narcotraficantes), como el ELN y el Clan del Golfo, aprovecharían una intervención para controlar recursos como minerales, exacerbando la violencia.
  1. Contexto político y antecedentes:
  • La administración Trump ha intensificado su retórica contra Maduro, acusándolo de liderar el Cártel de los Soles y de operar un régimen corrupto. Esta postura se refuerza con la designación del Cártel y del Tren de Aragua como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) en 2025.
  • Maduro respondió movilizando 4.5 millones de milicianos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), creada por Hugo Chávez en 2005, para defender la soberanía venezolana. Sin embargo, analistas dudan de la capacidad real de esta milicia, que podría ser menor a los números oficiales.
  • Petro ha intentado coordinar con Venezuela acciones contra el narcotráfico en la frontera, pero el ministro venezolano Diosdado Cabello niega la presencia de “traquetos” en su país, lo que complica la cooperación.
Conexiones con temas previos:
  1. TPS y migración:
  • La terminación del TPS para 51,000 hondureños, 3,000 nicaragüenses y 7,000 nepalíes (20 de agosto de 2025) refleja la política antiinmigrante de Trump, que también afecta a Venezuela y Colombia. La operación militar en el Caribe y la deportación de 200 presuntos miembros del Tren de Aragua a El Salvador en marzo de 2025 muestran la estrategia de Trump de vincular migración con seguridad, afectando a países como Colombia, que enfrenta flujos migratorios venezolanos.
  • Petro’s warning about a potential invasion turning Venezuela into “another Syria” highlights the risk of increased migration, which could overwhelm Colombia’s border and exacerbate the Darién Gap crisis, where the Clan del Golfo controls migrant routes.
  1. Salvador Nasralla:
  • En Honduras, Salvador Nasralla podría usar la tensión regional para criticar al gobierno de Xiomara Castro (Libre), aliado de Petro, por su incapacidad para proteger a los beneficiarios del TPS y gestionar la inseguridad vinculada al narcotráfico. La inacción municipal en el caso del camión varado en Castaños Sur refuerza la narrativa de Nasralla sobre la ineficiencia de gobiernos de izquierda, conectando la crisis venezolana con los desafíos locales en Honduras.
  • Nasralla’s campaign could leverage the regional rejection of U.S. intervention to advocate for stronger ties with Washington to secure TPS extensions, contrasting with Petro’s and Castro’s anti-interventionist stance.
  1. "Cazadores de Gringos":
  • La Unidad de Enlace Internacional (UEI) en México, conocida como los "Cazadores de Gringos", opera contra fugitivos estadounidenses, algunos vinculados al narcotráfico. El despliegue de EE.UU. contra el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua podría aumentar la presión sobre México para intensificar operativos, lo que alinea la postura de Sheinbaum contra la intervención con su cooperación limitada con EE.UU. (por ejemplo, permitiendo drones de vigilancia).
  • The UEI’s role in pursuing narco-fugitives connects to Petro’s negotiations with the Clan del Golfo in Qatar , as both groups are part of the transnational drug trade targeted by the U.S. operation.
  1. Vibrio vulnificus:
  • Aunque no hay conexión directa, los desastres naturales que justifican el TPS (como huracanes en Centroamérica) también afectan a Venezuela y Colombia, aumentando la vulnerabilidad a crisis humanitarias. Una intervención militar en Venezuela podría agravar estas condiciones, incrementando la migración y la inestabilidad en la región.
  1. Amanda Knox:
  • El caso Knox, marcado por narrativas mediáticas sensacionalistas, tiene paralelismos con la retórica de Petro y Maduro sobre una “agenda corrupta” de EE.UU. La acusación de Cuba contra Rubio y la narrativa de Petro sobre una “invasión” reflejan un intento de contrarrestar la percepción de intervención extranjera, similar a cómo Knox enfrentó especulaciones mediáticas.
  1. Camión varado en Castaños Sur:
  • La denuncia sobre la inacción de la Alcaldía Municipal del Distrito Central en Honduras refleja una frustración ciudadana similar a las críticas en Colombia por la gestión de Petro frente a la crisis venezolana. La percepción de que Petro prioriza la retórica antiimperialista sobre problemas internos (como el narcotráfico del Clan del Golfo) podría resonar con el descontento en Honduras hacia el gobierno de Libre.
  1. Caso Epstein:
  • La falta de transparencia en el caso Epstein, donde el juez Berman rechazó desclasificar transcripciones el 20 de agosto de 2025, se asemeja a las acusaciones de Cuba y Petro sobre una “agenda corrupta” de EE.UU. Ambos casos alimentan teorías de encubrimiento, con la narrativa de Petro sobre una “invasión” generando especulaciones similares a las del caso Epstein sobre una “lista de clientes”.


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post