Compromiso de Perú y Colombia por la Navegabilidad en el Río Amazonas



Compromiso de Perú y Colombia por la Navegabilidad en el Río Amazonas: Detalles y Contexto de la Reunión de la ComperifEl 12 de septiembre de 2025, Perú y Colombia concluyeron en Lima una reunión bilateral clave, enmarcada en la XIV Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente de Inspección de la Frontera (Comperif), donde reafirmaron su compromiso para garantizar la navegabilidad en el sector Atacuari-Leticia del río Amazonas. Esta zona, estratégica por su ubicación en la triple frontera con Brasil, beneficia directamente a las comunidades ribereñas de ambos países, promoviendo la integración económica y social. Aunque el comunicado conjunto emitido por las cancillerías de ambos países no abordó explícitamente la disputa por la isla Santa Rosa, el encuentro surge en un contexto de tensiones diplomáticas renovadas sobre soberanía territorial en la región amazónica.

 

3 fuentes

 

Antecedentes de la Reunión: Reactivación de la ComperifLa Comperif, creada en 1986 como mecanismo bilateral para inspeccionar, demarcar y cooperar en la frontera común de más de 1.600 km, no se había reunido desde hace ocho años debido a prioridades diplomáticas y tensiones previas. La XIV edición, celebrada los días 11 y 12 de septiembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, fue impulsada por un acuerdo entre los cancilleres Elmer Schialer (Perú) y Laura Sarabia (Colombia) durante una cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en Bogotá, el 21 de agosto de 2025.

 

3 fuentes

 

Agenda Principal: La discusión se centró en la revisión de la dinámica fluvial del Amazonas, incluyendo cambios en el cauce debido a sedimentación, cambio climático y variaciones estacionales. Se enfatizó la necesidad de acciones conjuntas para preservar el acceso navegable, como dragados y monitoreo hidrográfico, para evitar que el río se desvíe y afecte el comercio y el transporte en Leticia (Colombia) y zonas peruanas como Yavarí.

 

2 fuentes

Otros Temas Abordados: Cooperación en seguridad fluvial (control de tráfico ilícito), presencia institucional en la frontera (migración y aduanas), y desarrollo para comunidades indígenas y ribereñas. Se acordó la libertad de navegación conforme a tratados vigentes, como el de 1922, y se estableció un plan para reuniones técnicas futuras.

 

2 fuentes

Declaraciones Oficiales: El director de Soberanía Territorial de Colombia, Javier Pava, presidió la delegación colombiana y destacó la "importancia de retomar la Comperif para generar insumos técnicos". Por Perú, el primer ministro Eduardo Arana reiteró que el foco es la cooperación, no límites ya zanjados, y que la soberanía sobre Santa Rosa es "incuestionable".

 

2 fuentes

 

El encuentro se desarrolló en un "espíritu de cooperación", según el comunicado conjunto, y se proyecta como un puente para futuras instancias bilaterales, posiblemente en 2026.

El Contexto de la Disputa por la Isla Santa RosaAunque no se mencionó directamente en el comunicado, la reunión responde a una escalada diplomática iniciada en junio de 2025, cuando el Congreso peruano aprobó la Ley 32012, creando el distrito de Santa Rosa de Loreto (anteriormente parte del distrito de Yavarí, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto). Esta medida, promulgada el 3 de julio por la presidenta Dina Boluarte, fue interpretada por Colombia como una apropiación unilateral de un territorio no asignado en tratados históricos.

 

3 fuentes

 

Orígenes Históricos: La frontera amazónica se definió en el Tratado Salomón-Lozano (1922), ratificado en el Protocolo de Río de Janeiro (1934) tras la Guerra Colombo-Peruana (1932-1933). Estos acuerdos establecen el límite en el thalweg (cauce más profundo y navegable del río), garantizando a Colombia acceso al Amazonas pese a ceder territorios sureños. En 1929, una comisión binacional asignó la isla Chinería a Perú, pero Santa Rosa surgió en la década de 1970 por sedimentación y cambios en el cauce, separándose temporalmente de Chinería.

 

2 fuentes

 

Tratado/Acuerdo

Fecha

Clave para la Disputa

Tratado Salomón-Lozano

1922

Delimita frontera por thalweg del Amazonas; Colombia cede selva sur pero retiene acceso fluvial.

Protocolo de Río de Janeiro

1934

Ratifica límites post-guerra; media Brasil; asigna Chinería a Perú.

Comperif (creación)

1986

Mecanismo para inspección fronteriza; no resuelve soberanía de islas nuevas.

Posiciones de los Países:Perú: Afirma que Santa Rosa es una prolongación natural de Chinería (asignada en 1929), reafirmada en Comperif de 2012. Cuenta con ~3.000 habitantes peruanos desde los 1960s, presencia estatal (policía, aduana) y servicios básicos. El alcalde Iván Yovera enfatiza: "Somos peruanos hasta la muerte". Mapas oficiales colombianos (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) también la registran como peruana.

 

3 fuentes

Colombia: Argumenta que Santa Rosa surgió post-1929, sin asignación explícita, y debe decidirse bilateralmente vía Comperif. El presidente Gustavo Petro, desde Leticia (7 agosto 2025), declaró: "Colombia no reconoce la soberanía peruana" y amenazó con instancias internacionales si no hay acuerdo. Preocupa el desvío del cauce (70% hacia Perú por cambio climático), que podría aislar Leticia sin puerto amazónico.

 

3 fuentes

Escalada Reciente: En julio 2024, el exdirector colombiano de Soberanía Territorial, Diego Cadena, desconoció la autoridad peruana. Petro revivió el tema en agosto 2025, visitando Leticia y enviando notas de protesta. Perú respondió con visitas oficiales (Boluarte en agosto) y rechazo a "declaraciones desafortunadas". Incidentes incluyen izado de banderas colombianas en la isla por figuras como Daniel Quintero (precandidato presidencial) y detenciones de lanchas peruanas por armada colombiana en el Putumayo.

 

2 fuentes

Impacto en las Comunidades y el AmazonasSanta Rosa, con 3.000 habitantes (mayoría peruanos), vive de pesca, turismo gastronómico (juane, cecina) y comercio transfronterizo. Carece de agua potable y alcantarillado; casas sobre pilotes evitan inundaciones. Residentes cruzan diariamente a Leticia o Tabatinga (Brasil) por salud y educación, destacando su carácter "anfibio". Expertos como Santiago Duque (Universidad Nacional de Colombia) advierten que cambios fluviales afectan a ambos países: Colombia pierde acceso (145 km de costa amazónica en riesgo), mientras Perú gana territorio pero enfrenta sedimentación.

 

4 fuentes

 

La Comperif no resolvió la soberanía, pero sentó bases para diálogo técnico. Analistas como Wilfredo Robayo (Universidad Externado) enfatizan implicaciones económicas: el Amazonas es vital para comercio (70% del flujo por canales peruanos). Colombia propone dragado; Perú, monitoreo conjunto. Si no hay avance, podría escalar a la Corte Internacional de Justicia

 


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post