El 12 de
septiembre de 2025, una tragedia minera sacudió la vereda Brasilia, sector San
Antonio, en la zona rural del municipio de Santander de Quilichao, departamento
del Cauca (suroeste de Colombia). Un derrumbe en un socavón ilegal de
extracción artesanal de oro dejó atrapados a siete mineros a una profundidad
estimada de entre 22 y 30 metros. Hasta el 13 de septiembre, las labores de
rescate continúan sin avances significativos, complicadas por la inestabilidad
del terreno, la acumulación de agua y la falta de medidas de seguridad en la
excavación no formal. La Agencia Nacional de Minería (ANM) confirmó la
emergencia y desplegó equipos especializados, pero el riesgo para los atrapados
aumenta con el paso de las horas.
4
fuentesDetalles del Incidente y CronologíaLa alerta se activó entre las 22:30 y
23:00 horas del jueves 11 de septiembre (hora local, equivalente a 03:30-04:00
GMT del viernes), cuando dos derrumbes consecutivos sepultaron la entrada
principal del socavón. Los mineros, que realizaban labores nocturnas en una
mina a cielo abierto convertida en subterránea, quedaron aislados sin
posibilidad de escape. La excavación, conocida como Mina San Antonio, opera de
manera informal desde al menos 2012, atrayendo trabajadores de municipios
vecinos como Suárez y Buenos Aires, así como de Antioquia, Putumayo y Nariño.
2
fuentesProfundidad y Condiciones: Inicialmente reportada en 22 metros, la
profundidad se ajustó a 25-30 metros. El agua subterránea ha inundado parte del
socavón, elevando el nivel y amenazando con ahogar a los atrapados. Un testigo
local describió: "El agua está subiendo su nivel y podría inundar
completamente la mina".
3
fuentesPrimeras Horas: A las 02:00 a.m. del viernes, la Oficina Asesora para la
Gestión del Riesgo (OAGRD) llegó al sitio tras alertas de la comunidad. Se
acordonó la zona y se instaló un Puesto de Mando Unificado (PMU) para coordinar
esfuerzos.
2
fuentesActualización al 13 de Septiembre: Más de 40 horas después, el rescate
avanza con retroexcavadoras y bombas de extracción de agua, pero solo se han
removido 3-4 metros de tierra. La inestabilidad del suelo obliga a pausas
frecuentes para evitar más colapsos. No hay señales de vida confirmadas, y el
número de atrapados se mantiene en siete, aunque algunos reportes iniciales
mencionaron ocho (posible confusión con un minero no identificado).
3
fuentesHora Aproximada Evento Clave
22:30-23:00
(11 sep) Derrumbes iniciales; alerta
comunitaria.
02:00 (12
sep) Llegada de OAGRD y
primeros socorros.
Madrugada
(12 sep) Instalación de PMU; uso de
retroexcavadora para agrandar entrada.
Mediodía
(12 sep) ANM despliega equipo de
Seguridad y Salvamento Minero desde Jamundí.
Tarde (13
sep) Cinco retroexcavadoras y bombas en
acción; agua complica avances.
Identidades
de los Mineros y Reacciones FamiliaresSeis de los siete mineros han sido
identificados: Jhon Jairo Galarza (30 años), Yeison Andrés Córdoba (28),
Mauricio Javier López (35), José Alirio Mendoza (42), Fredy Hernán Torres (29)
y Óscar David Ramírez (31). El séptimo permanece desconocido, posiblemente un
jornalero reciente. La mayoría son locales o migrantes internos buscando
sustento en la minería informal, que paga hasta 100.000 pesos colombianos (unos
25 USD) por jornada, pese a los riesgos.
2
fuentesFamiliares y vecinos mantienen vigilia en la superficie, colaborando con
herramientas y alimentos. Audalida Galarza, tía de Jhon Jairo, expresó entre
lágrimas: "Que vengan a socorrernos, por favor, hemos pasado un dolor
inmenso con la esperanza de que hoy pudieran sacar a nuestros muchachos".
Aura Lida Galarza, otra pariente, añadió: "Yo guardo la esperanza de que
Dios me los tiene en un refugio, esperando que los socorran". La comunidad
protege a los rescatistas y proporciona apoyo logístico, destacando el carácter
solidario pese al conflicto regional.
3
fuentesEsfuerzos de Rescate y DesafíosEl rescate involucra a múltiples
entidades: Bomberos de Santander de Quilichao, Defensa Civil, Cruz Roja, OAGRD
del Cauca y el equipo de Seguridad y Salvamento Minero de la ANM desde Jamundí
(Valle del Cauca). Se utilizan retroexcavadoras para excavar un túnel paralelo,
bombas para drenar agua y maquinaria pesada prestada por la comunidad. La zona
está acordonada para evitar riesgos adicionales.
3
fuentesDesafíos principales:
Agua e
Inundación: El socavón se inunda rápidamente, elevando el riesgo de asfixia o
hipotermia.
Inestabilidad
Geológica: El terreno arcilloso y lluvioso del Cauca genera temblores menores,
pausando operaciones.
Falta de
Equipos Avanzados: Como mina ilegal, no hay mapas ni soportes estructurales,
complicando la localización exacta.
Presencia
de Grupos Armados: Aunque no interfiere directamente, la zona es disputada,
limitando el acceso a tecnología externa.
2
fuentesAutoridades como la secretaria de Gobierno, María Luisa Holguín, y la
jefa de la oficina de desastres, Diana Collazos, supervisan el PMU. La
Procuraduría General de la Nación (PGN) verifica factores de riesgo y podría
investigar negligencias post-rescate.
2
fuentesContexto: Minería Ilegal en Cauca y su ImpactoSantander de Quilichao es
un epicentro de minería ilegal de oro, impulsada por la pobreza rural y el
conflicto armado. El Cauca alberga disidencias de las FARC (que rechazaron el
acuerdo de paz de 2016), Clan del Golfo y otros grupos que controlan hasta el
70% de las operaciones, financiándose con oro y cocaína. La mina San Antonio
surgió en 2012, atrayendo mineros desesperados pese a intervenciones pasadas de
autoridades que capturaron asesores ilegales.
2
fuentesEstadísticas clave:
La
Procuraduría reportó en diciembre 2024 minería ilegal en 29 de 34
departamentos.
Afecta
94.000 hectáreas, contaminando ríos con mercurio (balance ONU 2024).
Accidentes
recurrentes: En Cauca, dos mineros murieron en Suárez por gases tóxicos semanas
antes; en el país, yacimientos de carbón (Cesar, Boyacá) suman decenas de
muertes anuales.
2
fuentesExpertos como el geólogo de la ANM advierten que el cambio climático
(lluvias intensas) agrava derrumbes. La minería informal emplea a miles, pero
sin títulos ni seguridad, genera ciclos de pobreza y violencia. El gobierno de
Gustavo Petro impulsa formalización, pero enfrenta resistencia armada.
Cobertura
en Redes Sociales y Reacciones PúblicasEn X (Twitter), el tema genera empatía y
debate sobre minería ilegal. Posts de medios como