La JEP en
Colombia: Primeras Sentencias contra Exjefes de las FARC por Secuestros y su
Contexto en la Justicia TransicionalLa Jurisdicción Especial para la Paz (JEP),
el tribunal especial creado por el Acuerdo de Paz de 2016 entre el Gobierno
colombiano y las extintas FARC-EP, está a punto de emitir sus primeras
sentencias contra máximos responsables de crímenes graves del conflicto armado.
El próximo martes 16 de septiembre de 2025, la Sección de Reconocimiento de
Verdad de la JEP leerá la sentencia de penas restaurativas contra siete exjefes
del último Secretariado de las FARC por el macrocaso 01, que investiga más de
21.000 secuestros y otros delitos conexos como torturas, homicidios y violencia
sexual en el contexto del cautiverio. Esta decisión marca un hito histórico, ya
que representa el cierre de una etapa clave en la implementación de la justicia
transicional, priorizando la verdad, la reparación a víctimas y la no
repetición sobre la cárcel tradicional. A continuación, detallo exhaustivamente
el evento, su trasfondo, el proceso judicial, reacciones y el panorama general
de la JEP en sus siete años y medio de operación, basado en reportes oficiales,
declaraciones judiciales y análisis de fuentes independientes.El Evento del 16
de Septiembre: Detalles de la Primera SentenciaLa audiencia de lectura de
sentencia se llevará a cabo en Bogotá, presidida por la Sección de
Reconocimiento de Verdad del Tribunal para la Paz. Los siete comparecientes son
los últimos líderes del Secretariado de las FARC: Rodrigo Londoño Echeverri
(alias "Timochenko"), actual presidente del partido Comunes.
Pastor
Alape (Pastor Lisandro Alape Lascarro).
Jaime
Alberto Parra (alias "El Médico" o Mauricio Jaramillo).
Pablo
Catatumbo (Jorge Torres Victoria).
Milton de
Jesús Toncel (alias "Joaquín Gómez").
Julián
Gallo (alias "Carlos Antonio Lozada").
Rodrigo
Granda (Ricardo Téllez o "El Canciller").
Estos
excomandantes reconocieron su "responsabilidad de mando" por una
política sistemática de secuestros implementada desde los años 80, que afectó a
civiles, políticos, militares, policías y extranjeros entre 1990 y 2016. La JEP
documentó 21.396 víctimas directas, con fines de financiación (extorsiones por
rescates), control territorial y canje de prisioneros. Crímenes asociados
incluyen torturas, malos tratos, desplazamientos forzados y homicidios (al
menos 11 víctimas murieron en cautiverio, como los diputados del Valle del
Cauca en 2007).Naturaleza de las Penas Restaurativas: No habrá prisión, ya que
los comparecientes aportaron verdad plena, pidieron perdón y propusieron
reparaciones. Las sanciones durarán 5 a 8 años e incluirán:Trabajos
restauradores: Desminado humanitario, búsqueda de desaparecidos, reforestación,
proyectos de memoria histórica y apoyo a comunidades
indígenas/afrodescendientes afectadas.
Restricción
de libertades: Monitoreo geográfico (posiblemente en zonas rurales seguras) y
limitaciones a la movilidad, compatibles con su participación política (como
senadores de Comunes).
Reparación
simbólica y material: Entrega de información sobre fosas comunes, apoyo
psicológico a víctimas y proyectos en territorios como Antioquia, Cauca y Meta.
El Gobierno
Nacional giró 20.000 millones de pesos (alrededor de 5 millones de dólares) en
agosto de 2025 para implementar estas sanciones, incluyendo seguridad y
habitabilidad. El Ministerio de Defensa prepara un decreto para ubicaciones:
exmilitares en unidades castrenses, ex-FARC en áreas evaluadas con comunidades.
Si hay apelaciones, el cumplimiento se suspende hasta resolución final.Esta
sentencia coincide con otra simultánea contra 12 exmilitares del Batallón La
Popa (Valledupar) por 14 "falsos positivos" (ejecuciones
extrajudiciales entre 2002-2005), con penas similares. Ambas representan el 19
primeros sancionados por la JEP.Contexto Histórico del Macrocaso 01 y el
Proceso JudicialEl macrocaso 01, abierto el 4 de julio de 2018, es el primero en
calificar secuestros de las FARC como crímenes de lesa humanidad y guerra,
violando el Derecho Internacional Humanitario (DIH). La JEP contrastó
testimonios de víctimas, exguerrilleros, Fiscalía y Fuerza Pública para
demostrar una "política nacional de secuestro" desde 1980, con tres
modalidades:Detenciones en zonas de control.
Secuestros
para rescate (Ley 03 de las FARC, que "legalizaba" extorsiones).
Retención
para canjes (como en 2000, liberando 350 uniformados por 12 guerrilleros).
Cronología
Clave:Enero 2021: Primera imputación a ocho exjefes (incluyendo al fallecido
Juan Hermilo Cabrera) por 21.396 secuestros.
Junio 2022:
Audiencia de reconocimiento; exjefes piden perdón públicamente, admitiendo
"fruto de una política que desembocó en crímenes de lesa humanidad".
Noviembre
2022: Resolución de conclusiones; JEP avala verdad aportada y recomienda 5-8
años de sanciones.
Julio 2025:
Audiencia de verificación (31 julio-1 agosto); se evalúa cumplimiento de
compromisos. Ausencias de Timochenko, Catatumbo y Granda por salud, generando
molestia del magistrado Alejandro Ramelli: "Es un compromiso ético y
moral".
Agosto
2025: Proyectos de sentencia radicados; tutela de ex-FARC para unificar
procesos rechazada parcialmente, pero JEP debe aclarar acumulación de
conductas.
Septiembre
2025: Lectura de sentencia; no frena el proceso pese a tutelas pendientes.
Víctimas
acreditadas (4.213) participaron activamente, proponiendo sanciones propias
como memoria en plazas públicas o apoyo a desplazados. Casos emblemáticos:
Secuestro de Íngrid Betancourt (2002), diputados vallecaucanos (2002, 11
asesinados) y el "paseo millonario" de la hija del dueño de Algarra
(2000).La JEP en Números: Avances y Desafíos en 7,5 AñosDesde su instalación en
marzo 2018, la JEP ha priorizado víctimas (centro del modelo), pero enfrenta
críticas por lentitud y percepción de impunidad. No es una justicia punitiva
tradicional, sino transicional: Amnistía para delitos políticos, sanciones
restaurativas para graves violaciones si hay verdad.Estadísticas
Actuales:Macrocasos Abiertos: 11 (e.g., secuestros, falsos positivos,
reclutamiento de menores, violencia sexual, abortos forzados).
Víctimas
Acreditadas: >50.000 (incluyendo 4.213 en macrocaso 01).
Crímenes
Investigados: >250.000 (secuestros, ejecuciones, reclutamiento de 18.600
menores, >40.000 falsos positivos).
Responsables:
~15.000 comparecientes (8.994 ex-FARC, 3.539 Fuerza Pública, 1.754 civiles,
1.261 ex-ELN/ EPL).
Imputaciones:
264 por crímenes de guerra/lesa humanidad (e.g., noviembre 2024: 6 exjefes por
reclutamiento de menores).
Sentencias
Emitidas: Hasta ahora, ninguna contra FARC máximos responsables; estas del
16/09 son las primeras. Previamente, amnistías/indultos a ~7.000 ex-FARC no
máximos.
Presupuesto:
>1.000 millones de dólares (2025: 200.000 millones de pesos); críticas por
sobrecostos y demoras.
En 2025, la
JEP adoptó medidas para agilizar: Acuerdo 025 (movilidad de magistrados para no
máximos responsables) y AOG 001 (coordinación con Gobierno para ejecución).
Reconocida internacionalmente como "modelo mundial" por ONU y DW, por
priorizar reparación (e.g., >100 fosas localizadas).Reacciones: Polarización
y ExpectativasEl anuncio genera división: Víctimas y opositores ven
"impunidad" por falta de cárcel; defensores destacan avance en
verdad.Víctimas: Familiares de secuestrados (e.g., Gloria Narváez, hermana de
diputado asesinado) exigen "verdad plena" y sanciones firmes.
Sigifredo López (exdiputado secuestrado): "La JEP es cómplice de
impunidad". Piden reparación material (e.g., >21.000 afectados
directos).
Ex-FARC/Comunes:
Reiteran compromiso: "Fieles al Acuerdo; secuestro fue error, no
justificación". Pastor Alape: "Cargamos vergüenza por el dolor
causado".
Gobierno
(Petro): Apoya implementación; giro de fondos muestra compromiso con Paz Total.
Oposición/Opinión
Pública: Críticas en X (e.g., @claudiapalacios
:
"Reto para la opinión pública"; @CriticasEstado
:
"Cero sentencias a guerrilleros"). Acusaciones de sesgo contra
militares (e.g., falsos positivos vs. secuestros).
Internacional:
ONU y UE elogian; EE.UU. monitorea por nexos narcotráfico-FARC. En X, posts
como @NoticiasRCN
destacan "histórico", pero con
escepticismo.
Tabla:
Comparación de Macrocasos Emblemáticos de la JEPMacrocaso
Crímenes
Principales
Responsables
Estado
(2025)
Víctimas
Documentadas
01:
Secuestros
Toma de
rehenes, torturas, homicidios (1990-2016)
7 exjefes
FARC (Timochenko et al.)
Sentencia
16/09/2025 (5-8 años restaurativos)
21.396
02: Falsos
Positivos
Ejecuciones
extrajudiciales (2002-2008)
12
exmilitares Batallón La Popa
Sentencia
simultánea (restaurativas, desminado)
14 (este
subcaso); >6.400 total
07:
Reclutamiento Menores
Reclutamiento
forzado, violencia sexual (1996-2016)
6 exjefes
FARC
Imputación
2024; audiencia verificación pendiente
18.600
menores
10:
Violencia Sexual
Abusos
sistemáticos
Ex-FARC y
Fuerza Pública
Investigación
activa
>1.000
casos
11:
Crímenes Ambientales
Deforestación,
minería ilegal
Ex-FARC,
paramilitares
Abierto
2023
>100.000
ha afectadas
Impacto y
PerspectivasEstas sentencias fortalecen la implementación del Acuerdo (avance
del 30% per Kroc Institute), pero desafían la percepción pública: ¿Restauración
vs. Impunidad? La JEP busca "no repetición" en territorios (e.g.,
proyectos en Catatumbo). Desafíos: Amenazas a víctimas (e.g., Deisy,
denunciante de abusos FARC), disidencias (e.g., alias "Gafas",
ex-FARC capturado traficando armas pese a comparecencia) y presupuesto 2026 (no
incluye fondos para sanciones, per Ramelli).