Estados Unidos critica a Petro y cuestiona extensión de la misión de la ONU en Colombia: Análisis completo de la controversia

 




El 3 de octubre de 2025, durante una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Colombia, el embajador estadounidense Mike Waltz lanzó una dura crítica contra el presidente Gustavo Petro, calificando sus políticas de paz y seguridad como "francamente irresponsables" y acusándolo de generar "mayor inestabilidad y violencia" en el país. Esta intervención se produce en medio de tensiones bilaterales exacerbadas por la revocación de la visa de Petro la semana anterior, tras un discurso incendiario en una manifestación propalestina en Nueva York donde instó al Ejército de EE.UU. a "desobedecer" órdenes presidenciales. Waltz también puso en duda la renovación del mandato de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia (creada en 2017 para monitorear el proceso de paz con las FARC), argumentando que se ha politizado excesivamente para priorizar agendas como el apoyo a minorías étnicas. Petro respondió inmediatamente en X, exigiendo a Washington "no entrometerse en la política interna de Colombia" y defendiendo la soberanía del proceso de paz. La mayoría de los países en la sesión apoyaron la extensión de la misión, cuya decisión final se espera para finales de octubre, en un contexto de riesgo de violencia política previo a las elecciones presidenciales de 2026.

Esta confrontación revive fricciones históricas entre Bogotá y Washington, centradas en el narcotráfico, extradiciones y la "Paz Total" de Petro, que busca negociar con grupos armados como el ELN y disidencias de las FARC. Analistas ven en las críticas de EE.UU. un intento de presionar al gobierno colombiano para endurecer su postura contra el crimen organizado, especialmente bajo la administración Trump, que ha priorizado la "guerra contra las drogas".

Cronología clave de los eventos:

  • 25 de septiembre de 2025: Petro participa en una manifestación propalestina al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. En su discurso, declara: "Necesitamos un ejército fuerte de naciones que no acepten el genocidio... Debemos reunir armas y ejércitos para liberar Palestina" y urge a soldados estadounidenses a "desobedecer" a su comandante en jefe. El video viraliza, acumulando millones de vistas en redes.
  • 27 de septiembre de 2025: El Departamento de Estado de EE.UU. anuncia la revocación de la visa de Petro, calificándola de "acciones imprudentes e incendiarias". El presidente colombiano responde en X: "Revocar visas por opiniones es censura; EE.UU. debe respetar la libertad de expresión".
  • 3 de octubre de 2025: Sesión del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York. Waltz interviene, apoyando la paz pero criticando la "politización continua" del gobierno Petro. La canciller colombiana Laura Sarabia no asiste, habiendo renunciado a su visa estadounidense en solidaridad. El nuevo jefe de la misión ONU, Miroslav Jenca, defiende su rol en alertar sobre amenazas a excombatientes y civiles.
  • 4 de octubre de 2025 (hoy): Petro publica en X un hilo detallado rechazando las acusaciones y reiterando la soberanía colombiana. Reacciones en redes superan los 50.000 posts, con polarización entre defensores de la "Paz Total" y opositores que celebran las críticas de EE.UU.

Antecedentes: La Misión de Verificación de la ONU y la "Paz Total"

La Misión de Verificación, establecida por la Resolución 2261 del Consejo de Seguridad en 2016 (extendida anualmente desde 2017), tiene como mandato principal monitorear el cese al fuego bilateral con las FARC, la dejación de armas y la reintegración de unos 13.000 excombatientes. Desde su creación, ha verificado la destrucción de más de 8.000 armas y alertado sobre 200 amenazas contra firmantes del acuerdo de paz. Bajo Petro, su rol se amplió en 2023 para incluir protección a minorías étnicas y ambientales en zonas de conflicto, lo que EE.UU. califica de "exceso político".

La "Paz Total" de Petro, lanzada en 2022, busca diálogos con el ELN, Clan del Golfo y disidencias, pero ha sido criticada por EE.UU. por denegar extradiciones (al menos 20 casos en 2025) y liberar presos, lo que supuestamente ha fortalecido a narcotraficantes. Waltz vinculó esto a un aumento del 15% en cultivos de coca en 2024, según informes de la ONU. Colombia, por su parte, argumenta que la paz sostenible requiere abordar raíces sociales como la pobreza rural.


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post