El 2 de octubre de 2025, las autoridades colombianas capturaron en Valledupar (departamento del Cesar) a José Antonio Márquez Morales, alias "El Caracas", un ex oficial de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) de Venezuela convertido en uno de los líderes clave de la estructura armada "Los Caracas" del Tren de Aragua. Esta organización criminal transnacional, originaria de Venezuela y dedicada a la extorsión, el narcotráfico, el contrabando y el lavado de activos, opera principalmente en la frontera colombo-venezolana. La detención, resultado de una operación conjunta entre Colombia, Estados Unidos y el Reino Unido, representa un golpe significativo a la red logística y financiera del grupo, que genera millones de dólares en rentas ilícitas. Márquez, de 42 años, tenía una circular roja de Interpol y enfrenta cargos graves como terrorismo y homicidio calificado. En lo que va de 2025, la Policía Nacional de Colombia ha arrestado a 50 presuntos miembros del Tren de Aragua, debilitando su presencia en el país.
Cronología clave de los eventos:
- 2023: Márquez participa en un atentado con explosivos en el estado Zulia (Venezuela), bajo órdenes de Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias "Niño Guerrero", máximo líder del Tren de Aragua. Este incidente marca su ascenso como cabecilla de acciones terroristas.
- Enero 2025: La Fiscalía venezolana anuncia el desmantelamiento parcial del Tren de Aragua, pero no reporta la captura de Guerrero ni de Márquez, quien ya opera desde Colombia.
- Septiembre 2025: Interpol emite la circular roja contra Márquez por su rol en homicidios, tráfico de armas y control territorial en la frontera.
- 2 de octubre de 2025: Captura en Valledupar durante un allanamiento en un inmueble. Autoridades incautan gorras de marca valoradas en más de 1.000 millones de pesos colombianos, zapatos deportivos y relojes de lujo, posiblemente usados para lavado de dinero.
- 3 de octubre de 2025: Anuncio oficial por el director de la Policía Nacional de Colombia, general Carlos Fernando Triana Beltrán, vía X. Márquez es puesto a disposición de la Fiscalía para judicialización y posible extradición a Venezuela.
- 4 de octubre de 2025 (hoy): Reacciones continúan en redes; analistas estiman que su captura podría fragmentar las operaciones fronterizas del Tren de Aragua, pero Guerrero sigue prófugo.
Detalles de la captura y cooperación internacional:
La operación, bautizada como "Frontera Segura", involucró inteligencia compartida entre la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Nación, el Servicio de Marshals de EE.UU. (USMS) y autoridades británicas del National Crime Agency (NCA). El USMS proporcionó datos sobre movimientos financieros de Márquez en la región, mientras que el NCA rastreó envíos de armas desde Europa. Interpol facilitó la localización vía su red global de alertas. Durante el operativo, Márquez no opuso resistencia y fue encontrado en un apartamento de lujo en el barrio La Nevada de Valledupar, con documentos falsos y dos pistolas sin seriales.
El general Triana Beltrán declaró en X: "En Valledupar (Cesar), la Policía de Colombia, en coordinación con la Fiscalía, autoridades del Reino Unido y Estados Unidos hizo efectiva la Notificación Roja de Interpol contra José Antonio Márquez Morales, alias ‘Caracas’, cabecilla de un brazo armado de la organización criminal transnacional ‘Tren de Aragua’". Agregó que el detenido "era el principal articulador logístico y financiero de esta organización, a través de las rentas criminales generadas por extorsiones, narcotráfico y contrabando".
Márquez enfrenta un proceso de extradición solicitado por Venezuela, pero podría ser juzgado primero en Colombia por delitos locales como concierto para delinquir agravado. La Fiscalía colombiana lo vincula directamente a al menos 15 homicidios en la frontera desde 2023.
Antecedentes de José Antonio Márquez Morales:
Originario de Caracas (Venezuela), Márquez ingresó a la PNB en su primera promoción alrededor de 2005, sirviendo como oficial en Maracaibo (Zulia) hasta 2018. Según informes de inteligencia venezolana y colombiana, desertó tras un escándalo de corrupción interna y se unió al Tren de Aragua, aprovechando sus contactos en seguridad para traficar armas. En Maracaibo, se convirtió en una figura temida, listado entre los 20 criminales más buscados por su rol en extorsiones a comerciantes y ataques con explosivos contra rivales como el Clan del Golfo. InSight Crime describe su transición como "típica de ex uniformados en Venezuela que usan su entrenamiento para escalar en estructuras criminales".
Cargo en PNB | Período | Actividades conocidas |
---|---|---|
Oficial de patrulla | 2005-2012 | Vigilancia fronteriza en Zulia; presunta venta de información a narcotraficantes. |
Supervisor de inteligencia | 2013-2018 | Acceso a redes de armas; desertó tras investigación interna por desvío de fondos. |
Su alias "Caracas" deriva de su origen capitalino, y se le atribuye el reclutamiento de al menos 200 hombres para "Los Caracas", una facción especializada en "control territorial" mediante toques de queda forzados en zonas fronterizas como La Guajira.
Rol en el Tren de Aragua y impacto de la captura:
El Tren de Aragua, surgido en la prisión de Tocorón (Venezuela) en 2013, se expandió a Colombia en 2022, controlando rutas de migración irregular y extorsión en Arauca y Norte de Santander. Márquez, designado por Niño Guerrero en 2023, lideraba "Los Caracas" —una rama armada de unos 150 miembros— enfocada en logística: coordinaba envíos de cocaína (hasta 500 kg mensuales), lavado vía importaciones de ropa y relojes de lujo, y "vacunas" a mineros ilegales. Su red generaba unos 5 millones de dólares anuales solo en la frontera.
La captura debilita el 30% de las operaciones financieras del grupo en Colombia, según estimaciones de la Fiscalía. Sin embargo, expertos como los de InSight Crime advierten que el vacío podría ser llenado por facciones rivales, aumentando la violencia. En 2025, el Tren de Aragua ha sido responsable de 120 homicidios en Colombia, y su expansión a EE.UU. (con arrestos en Chicago y Aurora) preocupa a agencias como el FBI.
Reacciones en redes sociales y sociedad:
En X (Twitter), la noticia generó más de 5.000 menciones en 48 horas, con un tono mayoritariamente positivo hacia la cooperación internacional. El post del general Triana acumuló 12.000 likes y 2.500 retuits, con usuarios venezolanos celebrando: "¡Por fin cae uno de los perros del régimen que se volvió criminal!" (@ElPitazoTV). Influencers como @PulsoLatam compartieron videos del operativo, sumando 1.000 vistas. Críticas apuntan a la impunidad en Venezuela: "Capturado en Colombia, pero Niño Guerrero sigue libre gracias a Maduro" (@PuntoCriticoCo, 133 vistas).
En Colombia, la Defensoría del Pueblo reportó alivio en comunidades fronterizas, pero alertó por posibles represalias. Activistas de derechos humanos, como Amnistía Internacional, piden investigaciones sobre nexos entre ex PNB y el chavismo. El presidente Gustavo Petro tuiteó: "Golpe al crimen transnacional; la frontera es para la paz, no para el terror".