Laura López Alzate
Medellín se prepara para recibir el Primer Encuentro
Distrital de Parkinson, un evento clave que busca visibilizar la enfermedad de
Parkinson.
Fortalecer redes de apoyo y divulgar avances en
investigación y tratamiento es el objetivo del Primer Encuentro Distrital de
Parkinson en Medellín. La cita será el lunes 20 de octubre, de 8:00
a.m. a 12:00 m., en el Auditorio Plaza de la Libertad, con entrada
gratuita y abierta a toda la comunidad.

¿Qué es el Encuentro Distrital de Parkinson?
Organizado por la Mesa Política Pública para Personas con Enfermedad de Parkinson,
liderada por la Secretaría de Salud de Medellín, este evento tiene como
objetivo principal educar sobre el Parkinson, sus síntomas motores y no
motores, y brindar herramientas prácticas para mejorar la calidad de vida de
pacientes y cuidadores.
La jornada incluirá:
- Conferencias
de expertos en neurociencias, rehabilitación y neurocirugía funcional.
- Muestra
artística de personas con Parkinson.
- Presentaciones
del coro y grupo de tango de Neurociencias.
Política Pública de Parkinson en Medellín: un modelo
pionero
Medellín es la única ciudad en Colombia con una política
pública integral para personas con Parkinson, establecida mediante el Acuerdo
33 de 2015. Esta política se articula con la política distrital de
discapacidad y se enfoca en cuatro pilares:
- Investigación
e innovación sobre el diagnóstico.
- Acceso
a tratamientos de salud.
- Articulación
institucional con entidades públicas y privadas.
- Promoción y prevención de la enfermedad.
“La Mesa de Política Pública busca construir un mapa de
calor que identifique cuántas personas viven con Parkinson en Medellín, dónde
están y cómo están siendo atendidas”, explicó Adriana Maya, líder de la
Mesa y representante de la Davis Phinney Foundation en la ciudad.
Cifras del Parkinson en Medellín y Colombia
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, al
cierre de 2024 había 250.000 personas diagnosticadas con Parkinson en
Colombia, con una prevalencia del 50.6% en mujeres y 49.4% en
hombres. En Medellín, los primeros análisis de dos EPS locales revelan que
más de 3.000 personas están en tratamiento, con alta concentración en
las comunas 11 y 14.
“Tenemos casos de Parkinson juvenil desde los 23 años. Ya no
es exclusivo de adultos mayores”, señaló Maya. “Este encuentro busca
visibilizar, conversar y acompañar”.
Expertos invitados al evento sobre Parkinson
Entre los conferencistas destacados se encuentran:
- David
Fernando Aguillón Niño, director del Grupo de Neurociencias de
Antioquia: “Estado actual de la Enfermedad de Parkinson”.
- Laura
María Barón Correa y Néstor Leandro Agudelo, del Comité de
Rehabilitación de Antioquia: “Tecnología, productos de apoyo y terapia
ocupacional para la autonomía”.
- José
Libardo Bastidas, neurocirujano: “Neurocirugía funcional en
movimientos anormales”.
Medellín fortalece su red de apoyo para personas con
Parkinson
“Este es un diagnóstico con el que hay que aprender a vivir
bien”, afirmó Maya. “No estamos solos. Ni el paciente ni su familia. Medellín
tiene opciones, tiene una red, tiene una política pública que los respalda”.
Luz Aida Rendón, subsecretaria de Salud Pública,
destacó que “Medellín continúa consolidando su política pública con acciones en
salud cardiovascular, mental, nutricional y oral. Ellos son nuestro eje”.
Jaime Alberto Puerta, director de la Fundación
Parkinson Colombia, agregó: “La política pública de Medellín es un ejemplo para
otras ciudades del país. Hoy se trabaja en difusión, redes de apoyo e
innovación”.
