Colombia asesta golpe histórico al Tren de Aragua: Capturado alias "Flypper", el cerebro financiero de la red transnacional
Bogotá, 16 de noviembre de 2025 – En un operativo de inteligencia que duró meses, la Policía Nacional de Colombia capturó este domingo a Kenffersso Jhosue Sevilla Artega, alias "Flypper", presunto segundo cabecilla de la temida organización criminal venezolana Tren de Aragua. La detención, ocurrida en Cúcuta, ciudad fronteriza con Venezuela, representa un duro revés para la banda, considerada una de las más peligrosas de América Latina por su expansión transnacional y su involucramiento en delitos como extorsiones, homicidios selectivos, secuestros y tráfico de drogas y personas.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, anunció la captura en una rueda de prensa virtual desde Bogotá, calificándola como "un golpe neutralizador al engranaje criminal más sofisticado de la región". Según las autoridades, "Flypper" era la "mano derecha" de alias "Niño Guerrero", el líder máximo de la estructura, y operaba como el principal articulador financiero de sus actividades ilícitas en al menos siete países. "Esta detención no solo desarticula una red de extorsión que azotaba la frontera, sino que envía un mensaje claro: Colombia no será refugio para terroristas transnacionales", enfatizó Sánchez.
Detalles de la operación: De la frontera al corazón de la red
La captura se materializó en un barrio residencial de Cúcuta, donde "Flypper" se ocultaba bajo fachadas de negocios legítimos, como importación de electrodomésticos, para evadir la vigilancia. El operativo fue liderado por el Grupo Gaula Élite de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación y agencias de inteligencia internacionales, incluyendo la DEA de Estados Unidos. Fuentes oficiales revelaron que el sospechoso, de 38 años y nacionalidad venezolana, cruzaba con frecuencia la frontera por trochas no controladas, utilizando pasaportes falsos y contactos en el Clan del Golfo para su movilidad.
En paralelo, en Medellín, capital del departamento de Antioquia, se ejecutó un allanamiento en la vivienda de la pareja sentimental de Sevilla Artega. Allí, las autoridades incautaron 10 celulares, una laptop, decenas de documentos falsos y "elementos cruciales" como libretas de contabilidad de extorsiones y contactos de proveedores de armas. "Estos hallazgos nos permiten mapear alianzas con carteles mexicanos y pandillas locales, y seguir desmantelando la estructura", detalló el ministro Sánchez. La mujer, identificada como Yuliana Ramírez, de 32 años, fue detenida preventivamente por presunto lavado de activos y colaboración con la red.
"Flypper" enfrenta cargos por terrorismo, concierto para delinquir agravado, extorsión y homicidio en Colombia, además de órdenes de captura internacionales de Interpol por delitos en Perú y Ecuador. Su extradición a Estados Unidos, donde es buscado por lavado de dinero, se perfila como una posibilidad inminente, según fuentes cercanas a la Cancillería colombiana.
Perfil criminal: De pran carcelario a operador global
Kenffersso Jhosue Sevilla Artega, nacido en Maracay (estado Aragua, Venezuela), emergió en la jerarquía del Tren de Aragua alrededor de 2018, tras la fuga masiva de líderes del penal de Tocorón en 2015, que marcó el nacimiento de la banda como organización transnacional. Bajo el mando de "Niño Guerrero" (Héctor Rusthenford Guerrero Flores), "Flypper" se especializó en la logística financiera: blanqueaba ganancias a través de remesas falsas y criptomonedas, coordinando cobros extorsivos en minas ilegales de oro en el Chocó colombiano y plantaciones de coca en Nariño.
En Colombia, el Tren de Aragua ha chocado violentamente con el Clan del Golfo y disidencias de las FARC, disputando rutas de migración forzada y tráfico de migrantes venezolanos hacia Centroamérica. En 2025, la banda ha sido responsable de al menos 45 homicidios en la frontera nortesantandereana, según informes de la Defensoría del Pueblo, y ha impuesto "vacunas" a comerciantes en Cúcuta por hasta 5 millones de pesos mensuales. Su expansión incluye alianzas con Los Lobos en Ecuador, donde coordinaba secuestros express en Guayaquil, y con carteles como el de Sinaloa en México para el envío de cocaína.
El perfil de "Flypper" lo describe como un operador discreto pero letal: no un sicario de primera línea, sino un estratega que usaba apps encriptadas como Signal para dar órdenes. Investigadores lo vinculan directamente a la masacre de seis mineros en Segovia (Antioquia) en marzo de 2025, un ajuste de cuentas por deudas de extorsión.
Contexto transnacional: De Tocorón a la lista de terroristas
El Tren de Aragua surgió como una "pranato" (jerarquía carcelaria) en la prisión de Tocorón, Aragua, en los años 2000, bajo el control de "Niño Guerrero", un ex pandillero con más de dos décadas de historial criminal. Lo que comenzó como un grupo de presos evolucionó en una multinacional del crimen, con presencia en 12 países, controlando rutas de trata de personas –especialmente mujeres venezolanas hacia burdeles en Chile y Perú– y lavado de activos por 500 millones de dólares anuales, según estimaciones de InSight Crime.
En enero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, clasificó al Tren de Aragua como organización terrorista extranjera (FTO), equiparándola a los carteles mexicanos y la MS-13 salvadoreña. Esta designación facilitó deportaciones masivas: en octubre, el DHS expulsó a 150 miembros de la banda desde suelo estadounidense. En julio, el Departamento del Tesoro impuso sanciones a "Niño Guerrero" y cinco lugartenientes, congelando activos por 20 millones de dólares y ofreciendo recompensas de hasta 12 millones por información que lleve a su captura. "El TdA representa una amenaza existencial para la seguridad hemisférica", declaró el secretario de Estado Antony Blinken en ese momento.
La banda ha sido vinculada a la crisis migratoria venezolana, reclutando a miles de desplazados en prisiones y campos de refugiados. En Colombia, su llegada en 2019 coincidió con el pico de la diáspora chavista, y ha generado choques con el underworld local, como la guerra por el control de la "trocha" en La Guajira.
La fallida "paz total": Rechazo a la impunidad
El arresto de "Flypper" llega apenas un mes después de que cabecillas del Tren de Aragua solicitaran formalmente su inclusión en la política de "Paz Total" del presidente Gustavo Petro, un pilar de su gobierno que busca negociaciones con grupos armados para desmovilizarlos a cambio de amnistías. En octubre, a través de un video filtrado, un emisario de "Niño Guerrero" ofreció "desmantelamiento pacífico" de la estructura en Colombia, prometiendo entregar armas y rutas de narcotráfico.
La petición fue rechazada de plano por el entonces ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, quien argumentó que "no se permitirá que organizaciones terroristas se burlen de la justicia internacional para buscar impunidad". Petro, sin embargo, no cerró la puerta del todo: desde la COP30 en Belém (Brasil), admitió que se "explorará la seriedad de la oferta", lo que generó críticas de la oposición. "Es una rendición ante el crimen organizado", tuiteó la senadora María Fernanda Cabal, eco de un debate nacional sobre si la "Paz Total" incluye a bandas no ideológicas como el Tren de Aragua.
Expertos como el analista de InSight Crime, Héctor Polanco, advierten que negociar con el TdA podría legitimar su expansión. "Es una estructura puramente económica, no política; cualquier diálogo les daría oxígeno para rearmarse", señaló en entrevista con DW. En redes sociales, la captura de "Flypper" desató reacciones mixtas: celebraciones por el "golpe al narco" y llamados a endurecer la frontera, con hashtags como #NoALaPazConElTrenDeAragua trending en X.
Repercusiones regionales y el camino adelante
La detención sincroniza con una ofensiva multinacional contra el crimen organizado. El mismo día, España y Ecuador capturaron a alias "Pipo", líder de Los Lobos, aliados del Tren de Aragua en el tráfico de migrantes. En Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro ha negado vínculos con la banda, pese a evidencias de protección en Tocorón hasta su evacuación en 2023.
Para Colombia, este éxito fortalece la cooperación con Washington, que ha invertido 50 millones de dólares en inteligencia fronteriza este año. Sin embargo, persisten desafíos: el vacío dejado por "Flypper" podría desencadenar retaliaciones en la frontera, donde el 40% de los homicidios en Norte de Santander se atribuyen al TdA.
El ministro Sánchez concluyó su anuncio con una advertencia: "No descansaremos hasta desarticular por completo esta hidra criminal". Mientras "Niño Guerrero" sigue prófugo –con una recompensa de 500 mil soles en Perú y 12 millones en EE.UU.–, la captura de su lugarteniente clave marca un hito en la lucha contra el terror organizado en las Américas. La justicia, al menos por hoy, respira alivio en Cúcuta.
.jpeg)