Vanessa Londoño, la voz colombiana que ilumina El Dorado: Gana el Eccles Centre & Hay Festival Global Writer’s Award 2026 en Londres
Bogotá/Londres, 24 de noviembre de 2025 – La escritora colombiana Vanessa Londoño, nacida en Bogotá en 1985, se ha convertido en una de las protagonistas del panorama literario internacional al ganar el prestigioso Eccles Centre & Hay Festival Global Writer’s Award 2026, organizado por la Biblioteca Británica y el Hay Festival. Junto a la británica de origen jamaicano Jacqueline Crooks, Londoño recibe 20.000 libras esterlinas (aproximadamente 26.700 dólares) y una residencia de hasta un año en la icónica biblioteca londinense para desarrollar su proyecto Por las aguas de arribo, una exploración poética y cartográfica del mito de El Dorado. El anuncio, realizado este lunes en una ceremonia en la British Library, marca la decimoquinta edición de este certamen que impulsa obras inéditas vinculadas a las Américas.
El premio, que se otorga anualmente a dos autores en etapas iniciales de un libro relacionado con América del Norte, Central, del Sur o el Caribe, exige el uso intensivo de las colecciones de la Biblioteca Británica, una de las más vastas del mundo en temas americanos, con manuscritos, diarios, periódicos y grabaciones que abarcan desde la era colonial hasta la contemporaneidad. Fundado en 1991 como parte del Eccles Centre for American Studies, el galardón busca fomentar la investigación creativa y ha impulsado obras aclamadas como The Lonely City de Olivia Laing (2016) o The Invention of Nature de Andrea Wulf (2015), ganadoras de premios como el Costa Biography Award. Las ganadoras, seleccionadas de una shortlist de seis finalistas, asumirán el título por un año a partir del 1 de enero de 2026, con obligaciones como impartir talleres, participar en series de charlas y escribir un blog de 500 palabras sobre su uso de las colecciones.
Un viaje por mapas imaginados y mitos indígenas
El proyecto de Londoño, titulado en inglés Through Arrival Waters, se adentra en la "vasta colección de mapas imaginados" que, desde la época colonial, intentaron ubicar la mítica ciudad sudamericana de Manoa —conocida como El Dorado—, supuestamente escondida en el interior de Colombia, entre la cordillera occidental de los Andes y el océano Atlántico. "La obra de Londoño revela cómo, incluso cuando los pueblos indígenas fueron brutalmente forzados a convertirse al catolicismo, los propios europeos fueron moldeados sin saberlo por las mitologías indígenas sudamericanas, impulsados por su febril obsesión con el oro", destaca el jurado en su veredicto. Esta propuesta no solo rescata el legado indígena frente a la colonización, sino que entrelaza historia, geografía y ficción en una narrativa que promete desafiar percepciones eurocéntricas del continente americano.
Londoño, abogada de la Universidad del Rosario y máster en Escritura Creativa por la Universidad de Nueva York (donde reside desde 2014 y enseña como profesora), ha consolidado una carrera que fusiona periodismo y literatura. Su debut novelístico, El asedio animal (2021, publicado por Almadía en México, Tusquets en España y Eterna Cadencia en Argentina), es una disección poética del despojo corporal y territorial en la violencia colombiana, con una prosa "minuciosa y cargada de poesía" que ha sido elogiada por su potencia en explorar la memoria y el territorio. Sus textos periodísticos han aparecido en medios como El Faro (El Salvador), Americas Quarterly (Nueva York) y El Malpensante (Colombia).
Esta victoria no es un hito aislado. En 2022, fue finalista del Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura de Colombia. En 2017, a los 32 años, ganó el Premio de Literatura Aura Estrada en la Feria del Libro de Oaxaca y el Premio Nuevas Plumas de Crónica Periodística en Guadalajara, ambos en México, por su obra Los Impares, seleccionada entre 274 candidaturas. Londoño ha participado en ediciones previas del Hay Festival, como las de Cartagena (2022) y Arequipa (2022), donde dialogó sobre temas como el poder, el amor y la violencia en la literatura.
Jacqueline Crooks: Una excavación de la paternidad caribeña
La otra ganadora, Jacqueline Crooks, nacida en Jamaica y criada en la comunidad Windrush de Southall (Londres), trae al premio una perspectiva diaspórica y mítica. Su debut Fire Rush (2023) ganó el PEN America Open Book Award y el Paul Torday Prize de la Society of Authors, y fue seleccionada por The New Yorker como una de las mejores novelas del año; además, quedó shortlisted para el Women's Prize for Fiction 2023. Crooks, tallerista con comunidades excluidas como refugiados y niños desfavorecidos, presenta Out of Many, un híbrido de autoficción y memoir que excava la paternidad jamaicana e identidad caribeña, desafiando estereotipos a través de cuatro retratos que cuestionan herencia, masculinidad y transmisión intergeneracional. "La propuesta de Crooks es refrescante e innovadora, invitando a reflexionar sobre las complejidades de la herencia", afirma el jurado.
Ambas emergieron de una shortlist diversa: la mexicana Carmen Ávila (escritora y traductora), la académica británica-jamaicana Misha Ewen, la autora japonesa-china-británica-americana Rowan Hisayo Buchanan y la novelista británica Maddie Mortimer. El Hay Festival, organización que promueve eventos literarios globales reuniendo escritores, periodistas y pensadores en sedes como Gales, México, Perú y Colombia, asegura que las obras finales se promocionen en sus festivales y en la programación de la British Library.
Reacciones: Orgullo colombiano y eco global
En redes sociales, la noticia ha generado entusiasmo inmediato. Señal Colombia celebró: "Su nuevo proyecto, Por las aguas de arribo, explora los mitos y cartografías que intentaron ubicar la ciudad legendaria de El Dorado", compartiendo el anuncio oficial. El Hay Festival tuiteó: "¡Felicidades Jacqueline Crooks y Vanessa Londoño, ganadoras del Eccles Institute & Hay Festival Global Writer’s Award 2026! 🎉", con una foto de la ceremonia. Usuarios como @ybenju destacaron el logro en RFI: "Un proyecto literario de la colombiana Vanessa Londoño gana un premio en Londres". Londoño, activa en X como @Vanessalondonol, ha compartido previamente reflexiones sobre su proceso creativo, como en 2022 cuando habló de El asedio animal como una exploración del "despojo de los cuerpos, lugares y personas en la violencia".
Este triunfo posiciona a Londoño como una heredera de la rica tradición literaria colombiana, al tiempo que amplifica voces indígenas y postcoloniales en el escenario global. Una vez completada, Por las aguas de arribo no solo enriquecerá las estanterías internacionales, sino que fluirá hacia eventos del Hay Festival en América Latina, donde el mito de El Dorado —tan arraigado en la identidad colombiana— encontrará nuevos lectores y ecos. En palabras del jurado, Londoño no solo mapea un territorio perdido, sino que "convierte" al lector en explorador de un pasado que aún moldea el presente.
