Crisis Aérea en la Frontera: Alerta de EE.UU. Deja a Más de 1.500 Viajeros Colombianos Varados por Suspensión de Vuelos a Venezuela
Bogotá, 24 de noviembre de 2025 – Una alerta de seguridad emitida por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) ha desatado una cascada de cancelaciones y reprogramaciones de vuelos entre Colombia y Venezuela, afectando a cerca de 1.500 pasajeros, principalmente en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá. La medida, motivada por un "incremento en la actividad militar" en el espacio aéreo venezolano, ha paralizado rutas clave y generado tensiones en la aviación regional, en medio de un contexto geopolítico volátil marcado por las crecientes fricciones entre Washington y el gobierno de Nicolás Maduro.
La FAA activó el viernes 21 de noviembre el NOTAM A0012/25, un aviso oficial a navegantes aéreos que advierte sobre condiciones "potencialmente peligrosas" en la Región de Información de Vuelo (FIR) Maiquetía, que abarca Venezuela y parte del Caribe. El documento, vigente hasta el 19 de febrero de 2026, insta a las aerolíneas comerciales a "extremar precauciones", notificar con 72 horas de antelación cualquier vuelo que cruce esa zona y adoptar medidas preventivas ante el "deterioro acelerado de la seguridad" y el "aumento de operaciones militares" en la región. Fuentes de la agencia estadounidense señalan que la alerta responde a inteligencia que indica una escalada en maniobras castrenses venezolanas, posiblemente ligada a la consolidación del poder de Maduro tras las controvertidas elecciones presidenciales de julio pasado.
Aerolíneas Internacionales Paralizan Operaciones
La respuesta del sector aviación fue inmediata y drástica. Al menos siete aerolíneas han suspendido temporalmente sus servicios hacia Venezuela, priorizando la seguridad de pasajeros y tripulaciones. Avianca, la principal operadora colombiana en la ruta Bogotá-Caracas, canceló sus vuelos del sábado 22 y domingo 23 de noviembre, afectando a cientos de usuarios. "Como medida preventiva, hemos decidido pausar nuestras operaciones en esta ruta hasta evaluar la situación", informó la compañía en un comunicado.
Latam Airlines, la mayor aerolínea de Latinoamérica, se sumó el domingo al cese de vuelos Bogotá-Caracas para los días 23 y 24. Otras afectadas incluyen a Iberia (España), que suspendió sus conexiones hasta nuevo aviso; TAP Air Portugal, Gol (Brasil), Turkish Airlines –que extendió la pausa hasta el 28 de noviembre– y Caribbean Airlines. Estas decisiones autónomas, según la Autoridad de Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil), han impactado directamente en el flujo de pasajeros desde la capital colombiana, donde se concentran el 80% de las rutas hacia el vecino país.
En contraste, las aerolíneas venezolanas –Laser, Avior, Rutaca y Estelar– mantienen sus operaciones sin interrupciones, según la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV). "Nuestras empresas seguirán volando con normalidad, garantizando la conectividad", afirmó un portavoz del gremio, que atribuye la alerta estadounidense a "presiones políticas externas" destinadas a aislar al país.
De las nueve aerolíneas que conectan Colombia con Venezuela –Avianca, Latam, Copa, Wingo, Satena, Laser, Avior, Rutaca y Estelar–, solo Copa y Wingo han reportado ajustes menores en rutas, sin cancelaciones totales hasta el momento. No obstante, el volumen de pasajeros afectados se distribuye entre las rutas directas, con un promedio diario de 500 viajeros en condiciones normales.
Impacto en Colombia: 1.500 Pasajeros en el Aire de la Incertidumbre
La Aerocivil confirmó este lunes que el saldo preliminar asciende a 1.500 viajeros varados, con quejas por falta de información clara y reembolsos demorados. En El Dorado, escenas de confusión se multiplicaron el fin de semana: familias separadas, businessmen con agendas alteradas y migrantes venezolanos retornando a casa que vieron frustrados sus planes. "Llevamos dos días aquí, sin saber si volaremos mañana. Es un caos", relató María González, una pasajera bogotana con boleto de Avianca, en declaraciones a medios locales.
Ante los desvíos de rutas europeas y sudamericanas que suelen sobrevolar el espacio venezolano, la entidad colombiana activó protocolos de emergencia. "Hemos fortalecido nuestras capacidades de vigilancia, control y comunicaciones para garantizar la prestación segura de servicios de tránsito aéreo en el espacio aéreo colombiano", explicó el coronel Álvaro Mujica, secretario de Seguridad Aeronáutica de la Aerocivil, en una rueda de prensa este mediodía. Mujica enfatizó que el territorio aéreo nacional no ha sido impactado directamente y que se convocó a una reunión urgente con las aerolíneas a las 9:00 a.m. para evaluar la reanudación inmediata de vuelos.
En redes sociales, el tema generó revuelo. Usuarios como @EEdsanz18 reportaron que Colombia "solicita a sus aerolíneas reanudar de inmediato los vuelos hacia Venezuela" para mitigar el aislamiento aéreo, mientras que @DerechaDiarioCO alertó sobre un "temblor para Maduro" ante la exigencia de la FAA de avisos previos. Otros, como @EfectoCocuyo, destacaron el impacto en 1.500 viajeros como un "efecto dominó" de la geopolítica.
Contexto Geopolítico: ¿Una Escalada en las Tensiones?
La alerta de la FAA no surge en el vacío. Se enmarca en un deterioro de relaciones entre EE.UU. y Venezuela, exacerbado por sanciones renovadas contra el régimen de Maduro, acusaciones de fraude electoral y presuntos lazos con el narcotráfico –incluyendo el "cartel de los Soles" de las fuerzas armadas venezolanas–. Analistas como Eduardo Menoni, editor de La Libertad Media, interpretan el NOTAM como un "aviso final" de posible intervención militar selectiva. "Esto indica una escalada sobre objetivos específicos en Venezuela", escribió en X, sumando miles de interacciones.
El Convenio de Chicago de 1944, que rige la aviación civil internacional, obliga a los Estados a proteger las aeronaves comerciales y evitar compromisos a su seguridad. Colombia, fiel al tratado, ha ajustado rutas alternativas y reforzado radares en la frontera, sin cerrar su espacio aéreo. Sin embargo, el impacto económico es innegable: la ruta Bogotá-Caracas genera millones en ingresos anuales, vital para el comercio bilateral y la diáspora venezolana en Colombia –más de 2,8 millones de personas.
Hacia una Normalización: Llamados a la Reanudación
Este lunes, señales de alivio emergieron. La Aerocivil urgió a las aerolíneas a "normalizar operaciones de inmediato", y algunas fuentes indican reactivaciones parciales en rutas venezolanas. Turkish Airlines podría extender su pausa, pero Avianca evalúa vuelos para el martes 25, sujeto a evaluaciones de riesgo. Mientras tanto, pasajeros afectados pueden reclamar reembolsos o vouchers a través de las apps de las compañías o la Superintendencia de Transporte.
La crisis aérea subraya la fragilidad de la conectividad regional en tiempos de tensión. ¿Permanecerá la alerta como un pulso diplomático o escalará a algo mayor? Por ahora, miles de colombianos y venezolanos aguardan respuestas en tierra, recordándonos que la aviación, más que un medio de transporte, es un puente entre naciones vecinas. La Aerocivil promete actualizaciones diarias, pero el cielo sobre la frontera sigue nublado.
