El secuestro de 34 soldados en el departamento de Guaviare, confirmado el 26 de agosto de 2025 por el ministro de Defensa de Colombia

 


El secuestro de 34 soldados en el departamento de Guaviare, confirmado el 26 de agosto de 2025 por el ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, es un evento que subraya la escalada de violencia en el país, considerada la peor crisis en una década. Este incidente ocurrió en el marco de una operación militar contra las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), específicamente el Estado Mayor Central (EMC), liderado por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias "Iván Mordisco". Los hechos reflejan la fragilidad del proceso de paz en Colombia y el desafío que representan los grupos disidentes que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016 con las FARC.Detalles del SecuestroLugar y Fecha: El secuestro tuvo lugar en la zona rural de El Retorno, Guaviare, en el sur de Colombia, el domingo 24 o lunes 25 de agosto de 2025, tras una operación militar contra el bloque Martín Villa del EMC. El ministro Sánchez confirmó el hecho el martes 26 de agosto.

Circunstancias: Los 34 militares fueron retenidos por personas vestidas de civil, presuntamente manipuladas o amenazadas por las disidencias lideradas por Iván Mordisco. Según el ministro, los captores exigen la entrega de los cuerpos de disidentes abatidos, incluido el de Willinton Vanegas Leyva, alias "Dumar" o "Chito", un cabecilla del EMC neutralizado durante la operación.

Operación Militar: La operación en la que ocurrió el secuestro resultó en la muerte de al menos 11 disidentes, incluida la de Dumar, considerado un aliado clave de Mordisco, y la captura de seis miembros del grupo, entre ellos un menor y dos mujeres. Dos aeronaves de la Fuerza Pública también fueron impactadas, aunque sin consecuencias graves para sus tripulantes.

Respuesta del Gobierno: El ministro Sánchez calificó el secuestro como una "acción ilegal y delictiva" que interrumpe una operación militar destinada a proteger a la población de las actividades criminales de Mordisco, como el narcotráfico, la extorsión y el reclutamiento forzado. El gobierno ha solicitado la intervención de la Defensoría del Pueblo, la ONU y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA para negociar la liberación de los soldados. Además, se han desplegado 500 policías, incluyendo 200 miembros de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) y 300 de fuerzas especiales, a San José del Guaviare para abordar la crisis.

Contexto de Violencia en ColombiaEscalada de Violencia: Colombia enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes en los últimos diez años, marcada por una serie de ataques atribuidos a las disidencias de las FARC. Entre los eventos recientes destacan:Atentado en Cali: El 22 de agosto de 2025, un camión bomba explotó cerca de la base aérea Marco Fidel Suárez, matando a siete personas (todas civiles) y dejando más de 79 heridos. Las autoridades atribuyen este ataque al frente Jaime Martínez del EMC.

Ataque en Antioquia: El mismo día, en Amalfi, cerca de Medellín, 13 policías murieron tras un enfrentamiento y el derribo de un helicóptero policial por un dron explosivo, atribuido al subgrupo de las disidencias liderado por alias "Calarcá", que está en conflicto con la rama principal de Mordisco.

Otros Incidentes: En los últimos meses, se han reportado enfrentamientos en otras regiones, como el asesinato de cuatro soldados en Argelia, Cauca, en 2024, atribuido a Dumar, y la retención de 57 militares en El Tambo, Cauca, en junio de 2025, bajo circunstancias similares.

Conflicto entre Disidencias: Las disidencias del EMC, lideradas por Iván Mordisco, y las de Calarcá Córdoba, un exaliado, están enfrentadas por el control de territorios estratégicos para el narcotráfico y otras economías ilegales, como la deforestación y la minería ilegal. Esta lucha ha generado desplazamientos masivos y confinamientos, con más de 10,000 personas afectadas en Guaviare entre mayo y junio de 2025.

Reacciones y ConsecuenciasGobierno y Fuerzas Armadas: El presidente Gustavo Petro ha calificado el secuestro como una "grave violación de derechos fundamentales" y ha ordenado movilizar todas las capacidades de las Fuerzas Militares y la Policía para rescatar a los soldados. El ministro Sánchez ha rechazado cualquier negociación que implique "corredores humanitarios" impuestos por grupos armados y ha prometido intensificar las operaciones contra Mordisco, quien tiene una recompensa de más de 4,000 millones de pesos (aproximadamente 1 millón de dólares) por su captura.

Organismos Internacionales y Locales: La Defensoría del Pueblo ha emitido alertas tempranas desde junio de 2025 por la situación humanitaria en Guaviare, solicitando un corredor humanitario urgente. La ONU y la OEA están mediando para lograr la liberación de los militares.

Perspectiva Local: El alcalde de El Retorno, Jhonny Casanova, afirmó que los militares no están secuestrados, sino retenidos por la comunidad como reacción a la muerte de un civil durante los operativos, junto con la pérdida de dinero y joyas. Según Casanova, los soldados no han sido maltratados, pero la comunidad exige respuestas por el civil fallecido. El gobierno no ha respondido oficialmente a estas afirmaciones.

Críticas al Proceso de Paz: Iván Mordisco ha criticado la política de "Paz Total" del presidente Petro, calificándola como una "estrategia de guerra". Esta política, lanzada en 2022, busca negociar con grupos armados para poner fin al conflicto, pero ha enfrentado reveses, con un aumento de la violencia y la falta de resultados concretos a menos de un año del fin del mandato de Petro.

Antecedentes de las Disidencias y el EMCOrigen: Las disidencias de las FARC surgieron tras el acuerdo de paz de 2016, cuando algunos grupos rechazaron desmovilizarse. El EMC, liderado por Iván Mordisco, es una de las facciones más activas, con fuerte presencia en Guaviare, Meta y Cauca, donde controlan rutas de narcotráfico y cultivos de coca.

Iván Mordisco: Considerado uno de los hombres más buscados de Colombia, Mordisco lidera el EMC y ha sido señalado como responsable de múltiples ataques, incluyendo el atentado en Cali. Su hermano, alias "Mono Luis", fue capturado días antes del secuestro, lo que podría haber motivado acciones retaliatorias.

Uso de Civiles: Los grupos armados en Colombia frecuentemente manipulan a comunidades locales para retener militares, aprovechando que las fuerzas del orden evitan atacar a civiles. Este modus operandi se repitió en el caso de Guaviare, donde los captores exigen la devolución de cadáveres a cambio de la liberación.

ImplicacionesFragilidad del Cese al Fuego: El secuestro ha puesto en jaque el cese al fuego bilateral con el EMC, con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, advirtiendo que el gobierno podría suspenderlo si continúan las extorsiones en Meta, Caquetá y Guaviare.

Impacto Humanitario: La violencia en Guaviare ha exacerbado la crisis humanitaria, con comunidades atrapadas en el fuego cruzado y enfrentamientos entre disidencias. La发现 de una fosa común en Calamar, Guaviare, en julio de 2025, con los cuerpos de ocho líderes comunitarios, subraya la gravedad de la situación.

Desafíos Políticos: La escalada de violencia ocurre en un momento crítico, con las elecciones legislativas y presidenciales de 2026 acercándose. La inseguridad, exacerbada por el asesinato del exsenador Miguel Uribe Turbay, plantea retos para la gobernabilidad y la confianza en el Estado.

 

Fuentes AdicionalesMedios Internacionales: Reuters, CNN en Español, y EL PAÍS han reportado ampliamente sobre el secuestro, destacando la participación de civiles y la relación con las operaciones contra el EMC.

 

Medios Colombianos: Publicaciones como El Nuevo Día, Infobae y La Silla Vacía han proporcionado detalles sobre la operación militar y las reacciones políticas, enfatizando la tensión en el cese al fuego y la crisis de seguridad.

Declaraciones Oficiales: Los pronunciamientos del Ministerio de Defensa en X, como los del 22 y 23 de agosto, destacan los esfuerzos para recuperar la seguridad y los resultados de las operaciones en varias regiones, aunque no abordan directamente el secuestro.

 

ConclusiónEl secuestro de 34 soldados en Guaviare es un reflejo de la compleja situación de seguridad en Colombia, marcada por la intensificación de las acciones de las disidencias de las FARC, la fragmentación de estos grupos, y los desafíos del gobierno para implementar su política de "Paz Total". La manipulación de civiles, los enfrentamientos por el control del narcotráfico, y la falta de avances concretos en las negociaciones de paz han contribuido a un nivel récord de violencia. La resolución de esta crisis dependerá de la capacidad del gobierno para negociar la liberación de los soldados, mantener la presión militar contra los grupos armados, y abordar las demandas de las comunidades locales afectadas por el conflicto.


 

 


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post