Panorama completo del llamado de Brigitte Baptiste a defender la Amazonía en la COP30. Brigitte Baptiste, destacada bióloga, ambientalista y defensora colombiana del desarrollo sostenible y los derechos LGBTQ+, hizo un contundente llamado a la acción durante el Foro Global Rivercity, celebrado en Montería, Colombia, el 27 de agosto de 2025. Su discurso enfatizó la necesidad crucial de que Europa y los líderes mundiales prioricen la defensa de la selva amazónica en la conferencia climática COP30, programada del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil. Las palabras de Baptiste destacaron el papel fundamental de la Amazonía en la regulación climática global y la urgencia de promover transiciones justas en el desarrollo urbano para abordar el cambio climático y mitigar las desigualdades sociales. A continuación, se presenta un análisis a fondo de su mensaje, su contexto y sus implicaciones, basándose en las fuentes disponibles y análisis adicionales. Puntos clave del llamado de Baptiste: Llamamiento urgente a Europa: Baptiste advirtió sobre las catastróficas consecuencias globales de la deforestación de la Amazonia, destacando específicamente la posible alteración de la Circulación Meridional Atlántica (CMA), una corriente oceánica crucial que transporta calor desde los trópicos hasta el hemisferio norte. Señaló que algunos científicos predicen que la deforestación continua podría provocar el colapso de la CMA, lo que podría desencadenar una "mini edad de hielo" que impactaría gravemente el clima de Europa, provocándole una congelación.
Instó a "toda Europa" a asistir a la COP30 en Belém para abogar por la protección de la Amazonia, enfatizando que el destino de la región es una preocupación mundial. Este llamado refleja el papel de la Amazonia como sumidero de carbono crucial y regulador de los sistemas climáticos globales, con los niveles de deforestación acercándose a un punto crítico (estimado en una pérdida del 20-25% de la cobertura forestal), más allá del cual la selva tropical podría perder su capacidad de autorregeneración.
Desarrollo Urbano y Transiciones Justas: Como rectora de la Universidad EAN, institución enfocada en el emprendimiento sostenible, Baptiste argumentó que las ciudades son la mejor herramienta para abordar la incertidumbre climática. Sin embargo, enfatizó que el desarrollo urbano debe priorizar las transiciones justas: estrategias de adaptación climática que eviten exacerbar las desigualdades sociales.
Resaltó las graves asimetrías sociales y económicas de Colombia, señalando que “en países como Colombia, donde existen graves asimetrías, las transiciones justas son imprescindibles”. Esto implica evitar la repetición de errores distributivos históricos que han marginado a sectores significativos de la sociedad.
Durante su conferencia en el Foro Global Rivercity, titulada “Retos socioecológicos de las transiciones”, Baptiste enfatizó que la expansión urbana transforma los ecosistemas y requiere respuestas proactivas. Describió las ciudades como una especie de “acupuntura en el planeta”, subrayando su potencial para impulsar un cambio sostenible si se gestionan de manera responsable.
Contexto del Foro Global Rivercity: El Foro Global Rivercity, celebrado los días 27 y 28 de agosto de 2025 en Montería, Colombia, reunió a aproximadamente 60 autoridades locales, expertos y líderes mundiales para debatir el desarrollo urbano sostenible en ciudades con ríos. El evento contó con paneles donde alcaldes, científicos y líderes de organizaciones internacionales compartieron estrategias para la transformación urbana.
El discurso de Baptiste coincidió con el enfoque del foro de integrar la sostenibilidad ambiental con la equidad social, especialmente en las ciudades ribereñas, que enfrentan desafíos únicos debido a sus contextos ecológicos y sociales.
Implicaciones más amplias para la COP30: La COP30, celebrada en Belém, ciudad en el corazón de la Amazonía, se considera una oportunidad histórica para centrar la atención de la Amazonía en los debates climáticos globales. El llamado de Baptiste resuena con los esfuerzos regionales, como la Declaración de Bogotá (22 de agosto de 2025), donde los líderes de los ocho países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) acordaron presentar una postura unificada en la COP30. Esta declaración enfatiza la detención de la deforestación, el fortalecimiento de la cooperación regional y la obtención de financiamiento sostenible para la conservación forestal.
Se espera que la conferencia aborde temas cruciales como el financiamiento climático, la protección de la biodiversidad y las transiciones justas, con el objetivo de movilizar al menos 1,3 billones de dólares anuales para 2025 para la acción climática en los países en desarrollo.
El fallo es de primera instancia y está sujeto a apelación, como señaló la Fiscalía. Investigación y contexto general: El ataque ha sido calificado como asesinato por la Fiscalía, lo que refleja su relevancia política. La investigación ha identificado a seis personas involucradas en la trama, incluido el menor. Los demás sospechosos, todos adultos, enfrentan cargos de homicidio agravado y delitos conexos. Entre ellos se encuentran: Carlos Eduardo Mora González (alias "El Veneco"): Conductor del vehículo que trasladó al menor al lugar.
José Arteaga Hernández (alias "El Costeño" o "Chipi"):