Emergencia Minera en Santander de Quilichao, Cauca: Rescate de Siete Mineros Atrapados en Mina Ilegal de Oro

 



El derrumbe en la mina artesanal de oro "San Antonio", ocurrido en la madrugada del 12 de septiembre de 2025, ha generado una de las emergencias más críticas en el norte del Cauca este año. Siete mineros quedaron atrapados a una profundidad de entre 28 y 30 metros en un socavón ilegal, inundado por agua acumulada que complica las labores de rescate. A fecha de hoy, 14 de septiembre de 2025, las operaciones continúan sin avances significativos reportados: no hay confirmación de sobrevivientes, y las familias claman por más recursos. A continuación, detallo toda la información recopilada de fuentes oficiales, medios y redes sociales, incluyendo identidades parciales, contexto regional y actualizaciones en tiempo real.Contexto del IncidenteUbicación y Detalles Técnicos: El colapso se registró en la vereda Brasilia, corregimiento de San Antonio, a unos 20 minutos del casco urbano de Santander de Quilichao (norte del Cauca, suroeste de Colombia). La mina opera de manera artesanal e ilegal, sin permisos de la Agencia Nacional de Minería (ANM), ni estándares de seguridad como soportes estructurales o sistemas de drenaje. El socavón principal mide aproximadamente 20-30 metros de profundidad vertical, con túneles horizontales que se extienden decenas de metros. Dos derrumbes consecutivos bloquearon la entrada principal alrededor de las 2:00 a.m. del 12 de septiembre, sin que los mineros pudieran alertar a tiempo. Personas externas cerca del sitio notaron el colapso y avisaron a las autoridades.

Causas Probables: La inestabilidad del terreno, combinada con excavaciones manuales ("como topos", según líderes locales) y la falta de ventilación o refuerzos, provocó el deslizamiento. La ANM confirmó que es una "excavación no formal", típica en regiones con alta demanda de oro, pero expuesta a riesgos como inundaciones y gases tóxicos. El agua acumulada en el interior aumenta el peligro de ahogamiento o hipotermia para los atrapados.

Minería Ilegal en la Zona: Santander de Quilichao es un foco de minería informal, impulsada por la pobreza rural y el control de grupos armados ilegales (disidencias de las FARC y otros). La ANM reporta que el Cauca produce oro ilegal valorado en miles de millones de dólares anuales, financiando conflictos. En 2025, se han clausurado varias minas similares, pero reaparecen rápidamente. Líderes como Dairo Loboa destacan que, pese a intervenciones pasadas (capturas y sellos), la actividad persiste por necesidad económica.

 

Desarrollo del Rescate (Hasta 14 de Septiembre de 2025)Inicio de Operaciones: Inmediatamente tras el derrumbe, se activó un Puesto de Mando Unificado (PMU) por la Alcaldía de Santander de Quilichao, con apoyo de la Oficina de Gestión del Riesgo del Cauca (Wisner Cortes, director). Llegaron equipos de bomberos locales, Defensa Civil, Cruz Roja y un grupo de Seguridad y Salvamento Minero de la ANM. La zona fue acordonada para evitar riesgos adicionales, con presencia de la fuerza pública (Ejército y Policía) para garantizar seguridad en un área conflictiva.

Recursos Utilizados: Inicialmente, solo dos retroexcavadoras (una reportada por algunos medios) para remover tierra. La comunidad proporciona herramientas manuales y apoyo logístico. Sin embargo, las familias y líderes exigen más maquinaria pesada, ya que el terreno inestable y el agua ralentizan el avance. Hasta el 13 de septiembre, no se había perforado un túnel de acceso; las labores se centran en excavar desde la superficie. No hay uso de drones o tecnología avanzada reportada, posiblemente por limitaciones presupuestarias.

Actualizaciones Recientes:12 de Septiembre (Día 1): Confirmación de siete atrapados. Labores inician con esperanza de encontrarlos en un posible refugio interno. Familiares llegan al sitio, expresando dolor y pidiendo "un milagro".

13 de Septiembre (Día 2): Continúan excavaciones, pero el agua complica el progreso. Algunos posts en X mencionan "ocho mineros" (posible error o actualización no confirmada; fuentes oficiales mantienen siete). Tensión crece; comunidad acusa lentitud.

14 de Septiembre (Día 3, Actual): Operativos persisten sin rescate. Un video reciente de TUBARCO muestra maquinaria en acción, pero sin avances reportados. La Procuraduría General de la Nación (@PGN_COL

) verifica factores de riesgo y coordina con la UNGRD. No hay pronunciamiento oficial de la ANM sobre el estado de los mineros; se estima que podrían estar ahogados o asfixiados.

 

Desafíos: Profundidad, inundación y riesgo de nuevos derrumbes. La ANM advierte que el rescate podría tomar días. La presencia de grupos armados en la zona añade complejidad logística.

 

Identidades de los MinerosLas autoridades no han divulgado todas las identidades por respeto a las familias, pero se han confirmado seis de los siete (el séptimo permanece en reserva, posiblemente el venezolano no identificado). Todos son trabajadores informales, en su mayoría locales afrodescendientes o migrantes:Nombre

Nacionalidad

Edad Aproximada

Notas

Dayro Guerrero

Colombiana

30-40 años

Padre de familia, minero experimentado.

Alejandro Larrahondo

Colombiana

25-35 años

Trabajador local de la vereda Brasilia.

Robert Balanta

Colombiana

28 años

Hermano de Gabriel; parte de Guardia Cimarrona.

Gabriel Balanta

Colombiana

30 años

Familiar de Aurelia Arce (tía mencionada).

Neftalí Tróchez

Colombiana

35 años

Minero con experiencia en túneles.

Carlos José Piña Valencia

Colombiana

32 años

Venezolano reportado inicialmente; posible confusión con el séptimo.

Séptimo (No identificado)

Venezolana?

Desconocida

Al menos dos venezolanos confirmados por Loboa.

 

Entre ellos, al menos dos son venezolanos, reflejando la migración por oportunidades laborales en minería informal.Reacciones y TestimoniosFamiliares y Comunidad: Angustia generalizada. Aurelia Arce (tía de un Balanta): "Tengo la esperanza de que estén con vida en un refugio por Dios en sus brazos. Pido que me ayuden... hemos pasado un dolor inmenso". Dairo Loboa (líder de Guardia Cimarrona, comunidad afrodescendiente): "Necesitamos un milagro de Dios... Eso está lleno de agua y lo que puede pasar es que estén ahogados. Queremos extraer los cuerpos rápido, da desesperación". La comunidad apoya con voluntarios, pero critica la lentitud: "Más máquinas, por favor".

Autoridades: María Luisa Holguín (Secretaria de Gobierno): "Siete personas permanecen atrapadas; estado incierto". ANM: Enfasis en formalizar minería para evitar tragedias. Procuraduría: Monitorea riesgos y orden público.

Cobertura en Medios y Redes: Medios Internacionales: AP, EFE y AFP destacan el contexto de conflicto armado. Infobae y El Tiempo cubren en vivo, con fotos de familiares esperando.

Redes Sociales (X): Viralización alta. Posts de @NoticiasRCN

 (3K vistas) y @UltimaHoraCR

 (5K vistas) comparten videos del sitio. @TPNoticias_

 reporta "momentos de tensión" el 13 de septiembre, con videos de maquinaria. Temas comunes: #MinerosAtrapadosCauca, esperanza vs. fatalidad. Usuarios como @EnterateCali

 (4K vistas) piden más apoyo gubernamental. Búsquedas semánticas muestran empatía y críticas a la minería ilegal (e.g., "Otra tragedia evitable").

Contexto Histórico y EstadísticasAccidentes en 2025: La ANM reporta 18 emergencias mineras en oro, con 20 muertes. El lunes 9 de septiembre (días antes), en el centro-oeste (posiblemente Antioquia o Chocó), rescataron 19 vivos y 1 fallecido por derrumbe similar. En Cauca, dos mineros murieron en Suárez por intoxicación de gases la semana pasada.

Impacto Regional: Cauca es epicentro de minería ilegal (29 de 32 departamentos afectados, per Procuraduría). Genera empleo precario para 500.000 personas, pero causa deforestación, mercurio en ríos y violencia (disidencias FARC controlan vetas). Colombia exportó 30 toneladas de oro en 2024, 40% ilegal.

Medidas Gubernamentales: El gobierno de Gustavo Petro impulsa formalización vía "Minero en Paz", pero enfrenta resistencia armada. En 2025, 50 capturas por minería ilegal en Cauca.

 

 


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post