La Política Exterior de Colombia Bajo Gustavo Petro y las Tensiones con EE.UU.

 




La declaración de la canciller colombiana Rosa Yolanda Villavicencio sobre la "desproporción" de la presencia militar estadounidense en el Caribe, emitida en una entrevista con BBC Mundo el 19 de septiembre de 2025, forma parte de una reformulación profunda de la política exterior de Colombia impulsada por el presidente Gustavo Petro desde su llegada al poder en 2022. Analistas internacionales, como los consultados por BBC Mundo, describen este cambio como un alejamiento de la tradicional subordinación a Washington, priorizando la soberanía regional, el diálogo multilateral y una crítica abierta a la "guerra contra las drogas" fallida de EE.UU. Esta transformación se evidencia en disputas recientes con Perú por la soberanía amazónica, la no reconocimiento de las elecciones venezolanas de 2024 y, especialmente, la tensa relación con la administración de Donald Trump, quien regresó a la Casa Blanca en enero de 2025 y ha endurecido su postura antidrogas.

Villavicencio, nacida en Bogotá en 1962, asumió el cargo el 8 de julio de 2025, sucediendo a Laura Sarabia en medio de una crisis diplomática. Con una trayectoria en derechos humanos y activismo ambiental, representa el giro progresista de Petro hacia una diplomacia "de tú a tú" con potencias globales, incluyendo un acercamiento a China (Colombia se unió a la Iniciativa de la Franja y la Ruta en 2025) y una defensa de la "América Latina como territorio de paz".

Detalles de la Entrevista con BBC Mundo: Críticas Directas a EE.UU.

En la entrevista exclusiva con BBC Mundo, Villavicencio abordó múltiples frentes diplomáticos, enfatizando la independencia colombiana. Aquí un resumen ampliado de sus declaraciones clave:

  • Relación con EE.UU. y Política Antidrogas: "Un diálogo de tú a tú. Es lo que queremos con EE.UU. y con cualquier región del mundo. Y, si tenemos que decirles que no estamos de acuerdo con su política de drogas, que es fracasada (...) ya se lo hemos dicho". Criticó la descertificación de Colombia el 15 de septiembre de 2025 como "una decisión política contra el presidente. No valoran objetivamente los logros que este gobierno impulsó", refiriéndose a incautaciones récord de 889 toneladas de cocaína en 2024, pese a un aumento del 53% en la producción (2.600 toneladas) y 253.000 hectáreas de cultivos de coca según la UNODC. Aseguró que la cooperación militar continuará, pero priorizando "nuestros valores, la soberanía de nuestra región y territorio y el rechazo a cualquier intervención".
  • Presencia Militar en el Caribe: Calificó el despliegue como "una desproporción", argumentando: "Por el Caribe no sale sino un 5% de la cocaína. La mayoría del narcotráfico va más por el Pacífico y otras rutas". Justificó que "ya existen acuerdos para la cooperación militar con EE.UU. en aguas internacionales", cuestionando la necesidad de una operación tan masiva.
  • Relación con Perú: Sobre la disputa por la isla de Santa Rosa en el Amazonas (agosto de 2025), donde Perú creó un municipio unilateralmente, dijo: "Con Perú tuvimos un diferendo por el reconocimiento unilateral de una isla en la que hay procedimientos y tratados pactados de tiempo atrás, pero ya tuvimos una reunión y hemos encontrado una ruta para la solución". Destacó la importancia compartida del río Amazonas para la navegabilidad y la economía de Leticia.
  • Relación con Venezuela: Mantuvo que "nuestra relación es con el Estado venezolano. Otra cosa es el gobierno actual" de Nicolás Maduro, cuyas elecciones de 2024 no reconoce Colombia por falta de actas. Defendió fronteras abiertas para evitar pobreza e inseguridad, afectando a 3 millones de venezolanos en Colombia y 1,5 millones de residentes binacionales.

Otras menciones incluyen la diversificación comercial (China como segundo socio exportador) y el rechazo a intervenciones, alineado con la Declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz (2014).

Rutas del Narcotráfico: Datos Actualizados de la UNODC 2025

La afirmación de Villavicencio sobre las rutas se basa en el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado el 26 de junio de 2025, que confirma un auge global de la cocaína con Colombia como epicentro (producción récord de 2.600 toneladas en 2024). El informe detalla que el 87% de la droga producida en Colombia se moviliza por rutas del Pacífico hacia EE.UU. y Europa, mientras que el Caribe representa solo el 5-7%, con el resto por Centroamérica y el Atlántico. Expertos advierten que el "cerco" estadounidense en el Caribe podría desviar más tráfico al Pacífico, aumentando la presión en Ecuador y Colombia


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post