El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 19 de octubre de 2025, de cortar toda la ayuda financiera a Colombia ha generado una crisis diplomática inmediata. Trump acusó directamente al presidente colombiano Gustavo Petro de ser un "líder del narcotráfico" que incentiva la producción masiva de drogas, lo que ha sido calificado como "irrespetuoso" y una "amenaza a la soberanía" por parte del gobierno colombiano. A continuación, detallo información adicional recopilada de fuentes noticiosas, declaraciones oficiales y reacciones en redes sociales, para ofrecer un panorama más completo del incidente.
El Mensaje de Trump en Truth Social
Trump publicó un extenso mensaje en su red social Truth Social esa mañana, desde su residencia en Mar-a-Lago, Florida. En él, describió a Petro como un "líder del narcotráfico ilegal" (usando el término "illegal drug leader") que "incentiva fuertemente la producción masiva de drogas en grandes y pequeños campos por toda Colombia". Afirmó que Petro "no hace nada" para detenerlo, a pesar de los "pagos y subsidios a gran escala" de EE.UU., y anunció que "a partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, dejarán de hacerse a Colombia".
Trump enfatizó que el propósito de esta producción es "la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos". Advirtió: "Petro, un líder de baja calificación y muy impopular, con una boca fresca hacia América, mejor cierre estos campos asesinos inmediatamente, o Estados Unidos los cerrará por él, y no se hará de manera amable".
Este post se produjo horas después de que el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, confirmara en redes sociales un ataque estadounidense contra un buque vinculado al ELN (Ejército de Liberación Nacional), un grupo guerrillero colombiano, en el mar Caribe. El ataque mató a tres presuntos narcotraficantes, según EE.UU., y fue el sexto en lo que va del año contra embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas.
Respuesta de Gustavo Petro
Petro replicó rápidamente en X (anteriormente Twitter), afirmando que Trump "está engañado" y que "el principal enemigo del narcotráfico soy yo". Recordó su historial como congresista en el siglo XXI, cuando "descubrió las relaciones del narcotráfico con el poder político de Colombia". Sugirió a Trump "leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte los demócratas". En otro post, delimitó el conflicto: "Yo respeto la historia, la cultura y los pueblos de Estados Unidos. No son enemigos míos. El problema es con Trump, no con los Estados Unidos".
Petro también acusó al gobierno de Trump de "asesinato" por un ataque previo en el Caribe que, según él, mató a un pescador inocente en una embarcación de pesca, no de drogas. Demandó respuestas sobre estos strikes, que han sido criticados en Colombia por violar la soberanía.
Declaraciones del Ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez
Como se menciona en el artículo proporcionado, Sánchez Suárez, en una entrevista con RTVC (el canal público colombiano), defendió a Petro calificando las acusaciones de Trump como "una afirmación irrespetuosa" hacia Colombia y su presidente. Insistió en que "no hay país en el mundo que combata al narcotráfico con total firmeza y a un costo muy alto en términos de vidas como Colombia". Destacó el "compromiso férreo" de las Fuerzas Militares y la Policía, que han perdido vidas en esta lucha para evitar que las drogas lleguen a los consumidores.
Agregó: "Cuando se fracturan las relaciones internacionales, cuando se fractura la cooperación internacional, pues se le da espacio para que florezcan los criminales". Sánchez Suárez enfatizó que Petro tiene "la convicción absoluta de neutralizar el narcotráfico, de erradicarlo". Otras fuentes confirman que repudió las afirmaciones como "calumniosas" y un "irrespeto para todos los colombianos".
Impacto de la Ayuda de EE.UU. a Colombia
Colombia recibe la mayor cantidad de ayuda de EE.UU. en América Latina, principalmente para la lucha antidrogas bajo el Plan Colombia (iniciado en 2000). En 2024, se asignaron US$377.5 millones, con proyecciones similares para 2025, aunque con restricciones por preocupaciones sobre las políticas de Petro. El recorte anunciado por Trump afectaría directamente programas de erradicación de cultivos, inteligencia y operaciones antinarcóticos. Analistas advierten que esto podría beneficiar a grupos como el ELN y disidencias de las FARC, al reducir recursos para la cooperación bilateral.
| Año | Ayuda Total (millones USD) | Principales Destinos |
|---|---|---|
| 2024 | 377.5 | Erradicación de coca, inteligencia antidrogas, apoyo militar |
| 2025 (proyectado) | ~350-380 | Similar, con énfasis en restricciones por políticas de Petro |
| Histórico (2000-2023) | >10,000 | Plan Colombia: fumigación, desarrollo rural, justicia |
Antecedentes del Conflicto
Las tensiones entre Trump y Petro se han escalado desde enero de 2025, cuando Trump asumió su segundo mandato:
- Septiembre 2025: EE.UU. revocó la visa de Petro tras su participación en una protesta pro-palestina en Nueva York, donde pidió a soldados estadounidenses "desobedecer órdenes de Trump" y "no apuntar rifles a la humanidad".
- Septiembre-Octubre 2025: Serie de strikes estadounidenses en el Caribe contra buques sospechosos de narcotráfico, vinculados al ELN. Colombia los ha denunciado como "intervenciones ilegales".
- Octubre 2025: El Departamento de Estado de EE.UU. incluyó a Colombia en su lista de países que "fallan en controlar el tráfico de drogas" por primera vez en casi 30 años, citando récords en cultivo de coca bajo Petro.
Petro, un exguerrillero del M-19 convertido en presidente de izquierda en 2022, ha impulsado una "paz total" con grupos armados y criticado la "guerra contra las drogas" como ineficaz, proponiendo enfoques sociales en lugar de fumigaciones masivas. Esto ha chocado con la postura dura de Trump.
Reacciones en Colombia y EE.UU.
- Gobierno Colombiano: La Cancillería emitió un comunicado rechazando las "declaraciones ofensivas" como una "amenaza directa contra la soberanía" y anunció que buscará apoyo internacional en instancias como la OEA o la ONU. Petro ha acusado a Trump de ser "grosero e ignorante con Colombia".
- Oposición Colombiana: La precandidata presidencial de derecha María Fernanda Cabal aprovechó para cuestionar la legitimidad de Petro, alegando "fraude electoral".
- En EE.UU.: El senador Lindsey Graham afirmó haber hablado con Trump, quien planea imponer aranceles a Colombia como represalia adicional. Medios conservadores como Fox News y PJ Media celebran la postura de Trump como "dura contra el narcotráfico".
- Redes Sociales (X): Hay polarización. Usuarios colombianos como @MarcelaSil30538 apoyan a Trump y llaman a Petro "narco-terrorista". Otros, como @MillanChavista, defienden la "soberanía" y critican el "imperialismo". Posts en portugués y español destacan el impacto en la región, con menciones a posibles efectos en Brasil (Lula).
Posibles Consecuencias
- Económicas: Pérdida de cientos de millones en ayuda podría afectar programas rurales y de seguridad, potenciando el crimen organizado.
- Diplomáticas: Colombia podría aliarse más con Venezuela (aliado de Petro) o China, tensando la influencia estadounidense en la región.
- Seguridad: Aumento de strikes unilaterales de EE.UU. en el Caribe, como el reciente contra el ELN, podría escalar a confrontaciones directas.
