Proyecto de Buses Eléctricos en Colombia

 




Colombia está dando pasos significativos hacia la movilidad sostenible con el lanzamiento de su primera planta de ensamblaje de buses 100% eléctricos, ubicada en Cota, Cundinamarca (Región Metropolitana de Bogotá). Este proyecto, resultado de una alianza estratégica entre empresas internacionales y locales, busca producir aproximadamente 200 buses eléctricos entre noviembre de 2025 y julio de 2026 (algunas fuentes extienden el plazo hasta junio de 2026). La iniciativa no solo aborda la contaminación del aire en ciudades como Bogotá, que causa miles de muertes prematuras al año, sino que posiciona al país como líder regional en producción de vehículos eléctricos en América Latina y el Caribe.

El presidente Gustavo Petro visitó la planta el 16 de octubre de 2025, destacando su rol en la industrialización sostenible y la transición energética. Según fuentes oficiales, este es el primer país de Suramérica en ensamblar chasis para buses eléctricos y producir carrocerías con estándares de exportación, con un 20% de integración nacional en componentes como autopartes locales.

Alianzas y Detalles Técnicos del Proyecto

El proyecto surge de una colaboración público-privada que une tecnología avanzada con mano de obra colombiana. La planta ya ha ensamblado su primer bus biarticulado 100% eléctrico en julio de 2025, un hito que Petro describió como "único en América Latina".

EmpresaPaísRol Principal
HINO MotorsJapónProvisión de chasis y expertise en ensamblaje de vehículos pesados.
BYDChinaSuministro de baterías, sistemas eléctricos y tecnología de propulsión.
Superpolo (parte de Marcopolo)ColombiaFabricación de carrocerías y integración local, con énfasis en exportación.
  • Capacidad de producción: Inicialmente 200 unidades, con potencial de expansión a miles de buses, autos, motos e incluso trenes eléctricos. Los buses contarán con autonomía para rutas urbanas masivas, como el SITP de Bogotá o TransMilenio.
  • Ubicación: Planta en Cota, operada por Hino, con inversión inicial de empresas privadas pero respaldada por incentivos gubernamentales.
  • Historia del proyecto: La alianza BYD-Hino-Superpolo se gestó desde 2021-2022, con estudios de viabilidad previos al gobierno Petro. Sin embargo, el actual mandato ha impulsado su aceleración mediante políticas de reindustrialización.

Declaraciones del Presidente Gustavo Petro

Durante su visita, Petro enfatizó la "hazaña" de unir a empresas de países históricamente rivales (Japón y China) con ingenieros colombianos para resolver problemas globales. En su cuenta de X, publicó:

"Logramos hacer el primer bus biarticulado eléctrico. Se articuló una empresa japonesa, una china e ingenieros y trabajadores colombianos y se hizo en la planta de Cota. Cuando fui alcalde no se conseguían en el mundo, ahora los hacemos nosotros. Seremos vanguardia de la producción de vehículos eléctricos en América Latina y lograremos exportar."

Petro celebró el proyecto como un paso hacia la "industrialización en la vanguardia", no "en la cola del tren". Argumentó que reduce la contaminación que "literalmente mata niños" en ciudades y contribuye a mitigar la crisis climática, el "principal problema de la humanidad". También mencionó vigencias futuras presupuestales para que ciudades reemplacen flotas diésel por eléctricas.

Rol del Gobierno y el Proyecto de Decreto de Aranceles

El Gobierno de Petro impulsa una política industrial para fomentar la producción local. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), liderado por Diana Morales, prepara un proyecto de decreto para establecer "aranceles blandos" (suaves) a la importación de buses eléctricos, con el fin de proteger la industria nacional sin frenar la transición energética. Esto incluye:

  • Incentivos: Estabilidad regulatoria, financiamiento competitivo y acuerdos bilaterales (ej. con China vía la Franja y la Ruta).
  • Marco legal: Una ley de 2019 obliga a que, desde 2035, todos los nuevos buses para transporte masivo sean eléctricos.
  • Otros proyectos: Dos iniciativas adicionales en 2025 para plantas de vehículos eléctricos e híbridos, con participación colombiana en diseño y autopartes.

Sin embargo, el tema de aranceles ha generado controversia. En julio-agosto de 2025, un borrador para elevar el arancel del 0% al 10% fue criticado por asociaciones como Aconauto, que argumentaron que encarecería las importaciones y retrasaría la electrificación. El MinCIT aclaró que el nuevo decreto busca equilibrar protección local con accesibilidad.

La ministra Morales defendió en X la "reindustrialización estructural", destacando que Colombia es el único país sudamericano con una planta operativa, gracias a políticas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026.

Impacto Ambiental, Económico y Regional

  • Ambiental: Reduce emisiones de CO2 en sistemas de transporte masivo, alineado con el Plan 6GW Plus (Colombia alcanzó el 50% de su meta de energías renovables en octubre 2025). Aborda la contaminación en Bogotá, que causa ~2.000 muertes anuales por aire tóxico.
  • Económico: Genera empleo calificado (ingenieros y técnicos locales), encadenamientos productivos y exportaciones a Latinoamérica. Representa una "nueva etapa" para la industria automotriz, con mayor valor agregado.
  • Regional: Colombia se posiciona como hub exportador, superando a vecinos como Chile (que tiene ~3.200 buses eléctricos pero importados) o Paraguay (adjudicando 30 unidades en octubre 2025).

Reacciones en Redes Sociales (X/Twitter)

El anuncio generó un debate polarizado en X, con más de 10.000 interacciones en posts clave. Apoyos destacan el liderazgo de Petro; críticas cuestionan si es un "logro privado" robado por el Gobierno.

  • Apoyos:
    • Usuarios como @cielo_rusinque (exministra) defendieron: "El 'tigre' de papel [crítico Abelardo de la Espriella] es incapaz de comprender que la economía depende de políticas públicas".
    • @RTVCnoticias: "¡Colombia hace historia! Primer país en Suramérica en ensamblar buses 100% nacionales".
    • MinCIT: "Esto es Estado, política pública e industrialización con justicia social y energía limpia".
  • Críticas:
    • @AbelardoPTE: "El proyecto es privado entre BYD y Superpolo. Usted ahí no 'logró' nada. Este tipo es el típico drogadicto inútil que pretende robarse el crédito".
    • @10Twee: "FALSO. No hay 'reindustrialización'. La planta es inversión extranjera previa (BYD, 2021). Hablar de 'soberanía tecnológica' mientras dependemos de China es retórica".
    • Otros cuestionan: "BYD comenzó estudios en 2022, antes de Petro. Recursos de Bogotá, no del Gobierno nacional".

Posts virales incluyen un video de la planta (38k vistas) y el tuit de Petro (392k vistas).

Contexto y Desafíos Futuros

Aunque la alianza data de antes de 2022, el Gobierno Petro la ha catalizado con incentivos y liderazgo diplomático (visita a China en 2025). Críticos señalan que el ensamblaje es "mínimo" (componentes importados), pero defensores enfatizan la transferencia tecnológica y empleo.

Futuro: Expansión a exportaciones regionales, integración de más autopartes locales y cumplimiento de la meta 2035. Este proyecto forma parte de una ola latinoamericana: Chile moderniza flotas en 8 regiones, y Bogotá recibe trenes del Metro (segundo llegó en octubre 2025).


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post