8 ° Festival AL ESTE en Medellín exhibirá 14 películas de 10 naciones sobre guerra, conflicto y resiliencia


La cartografía cultural está a punto de un reset. Del 19 al 23 de noviembre, Medellín dejará de ser solo un punto en el mapa para convertirse en el epicentro de las narrativas más urgentes del planeta. Regresa el 8º Festival AL ESTE de Cine de Europa Central y Oriental, una cita que no ofrece entretenimiento fugaz, sino un portal directo a la memoria, la resistencia y la supervivencia.

AL ESTE ha consolidado su apuesta por cinematografías fuera del mainstream comercial. Este año, su corazón late al ritmo de Guerra, Conflicto y Resiliencia. Una curaduría implacable: 14 películas de 10 naciones, muchas de ellas premiadas en festivales de alto nivel (incluido el prestigioso Sundance), que ofrecen una radiografía ineludible sobre la identidad, la lucha femenina y las visiones de un futuro a contrapelo.

Los asistentes de la 8 ° Festival AL ESTE podrán conocer de cerca historias relacionadas con guerras, conflicto y resiliencia. Una apuesta por sensibilizar y formar públicos en el cine. Programación completa: www. alestfestival.com/co

El Este, la urgencia de confrontar la historia

El cine, en esta edición, se postula como un acto de confrontación y verdad. No es un simple repaso, sino una inmersión en las cicatrices colectivas.

David Duponcel, Director del Festival AL ESTE, lo sentencia: "Este año, el Este no pide ver la historia; exige confrontarla. El cine es el espejo más honesto de la supervivencia. Es un llamado místico a expandir la mente, a entender las huellas que nos marcan. El festival es el portal para que Medellín sienta la transformación de sociedades que vienen del Este, y de todo el mundo."

Kosovo: un Viaje al corazón de los Balcanes y el manifiesto femenino

La programación de 2024 dedica una lupa especial a Kosovo como país invitado.

El foco en Kosovo es un viaje político y emocional que se ancla en la urgencia: este país, que acaba de abrir su embajada en Colombia, utiliza su cine como plataforma para el reconocimiento internacional, enfrentando el boicot de naciones que aún lo invisibilizan.

  • La lucha de las mujeres kosovares contra la adversidad patriarcal es el pulso central: COLMENA (Hive), drama galardonado en Sundance 2021, es la pieza clave que inaugura el Festival, diseccionando la lucha de una mujer por la autonomía en un entorno de posguerra. A esta se suma ZANA, con una fotografía deslumbrante que completa esta visión profunda.


Una de las películas que se exhibirá será COLMENA (Hive),
drama galardonado en Sundance 2021.

Tres pilares de la programación: historias que exigen ser vistas

La selección de AL ESTE es un manifiesto de resistencia condensado en narrativas que urgen al espectador:

  • Memoria y Lenguaje (Irlanda): Llega el documental LOS DEPARTAMENTOS (The Flats), que explora la memoria colectiva del conflicto entre ingleses e irlandeses. Se complementa con KNEECAP, una épica cultural que eleva la lucha por salvar una lengua materna a la categoría de heroísmo.

  • El Exilio sin Filtros (Polonia/Ucrania): BAJO EL VOLCÁN (Under the Volcano) ofrece una perspectiva desgarradora: la nueva y cruda realidad de los refugiados ucranianos, llevando el conflicto a un microcosmos familiar atrapado en Tenerife.





La película Bajo el Volcán le mostrará a los asistentes
la realidad de los refugiados ucranianos.

  • Legado de la Guerra Fría: El festival rinde tributo a Konrad Wolf, el gigante de la cinematografía de la Alemania Oriental (RDA), con un ciclo retrospectivo. Una oportunidad para examinar la vida cotidiana bajo la tensión de la Guerra Fría, un legado cinematográfico de un país que ya no existe (como el espíritu que evoca Good Bye, Lenin!).

La plataforma va más allá de la pantalla: diálogo y desarrollo

AL ESTE es una plataforma que conecta. El eje del conflicto y la supervivencia será desentrañado en 3 conversatorios y 2 Master Classes con invitados de alto calibre.

Voces Clave Internacionales Confirmadas:

  • Alessandra Celesia, directora del potente documental LOS DEPARTAMENTOS.

  • Alban Zogjani, director de OCARINA.

  • Zevdije Kastrati, directora de fotografía de ZANA.

  • Blerta Zeqiri, Film Commissioner de Kosovo.

Refuerzo a la industria latinoamericana

El Festival también es un motor de futuro: se desarrollará un Laboratorio de Coproducción Internacional, reuniendo a profesionales de Chile, Francia, Ecuador, Argentina, Perú, España, México y Colombia. Once proyectos de largometraje en desarrollo fortalecerán aquí sus estrategias de financiamiento y producción.

La cita con la memoria y la resistencia es impostergable: Del 19 al 23 de noviembre.

Sedes en Medellín: La Capilla Comfama, El Centro Colombo Americano y el MAMM (Museo de Arte Moderno de Medellín).


Post a Comment (0)
Previous Post Next Post