Bogotá y re.green, entre los héroes ambientales de los Premios Earthshot 2025: Un millón de libras para combatir el cambio climático
Río de Janeiro, 7 nov (Especial para EFE).- En una ceremonia cargada de esperanza y urgencia climática, la ciudad de Bogotá y la innovadora empresa brasileña re.green se alzaron como dos de los cinco vencedores de los Premios Earthshot 2025, los galardones ambientales más prestigiosos del mundo, impulsados por el príncipe Guillermo de Gales. Estos premios, que otorgan un millón de libras esterlinas (aproximadamente 1,3 millones de dólares) a cada ganador, reconocen soluciones audaces para restaurar el planeta y fueron entregados el 5 de noviembre en el icónico Museu do Amanhã de Río de Janeiro, marcando la primera vez que el evento se realiza en América Latina.
La gala, que reunió a líderes mundiales, artistas como Kylie Minogue y Shawn Mendes, y figuras del deporte como el exfutbolista brasileño Cafu y la gimnasta Rebeca Andrade, fue el clímax de una visita oficial del heredero al trono británico a Brasil. Allí, el príncipe Guillermo, fundador de la iniciativa en 2020, enfatizó la necesidad de "optimismo urgente" en tiempos de incertidumbre. "Entiendo que algunos pueden sentirse desanimados, pero nuestros finalistas son prueba de que el progreso es posible: podemos conservar la naturaleza y construir economías más fuertes", declaró el príncipe en su discurso de apertura, transmitido en vivo y aplaudido por una audiencia que incluyó al primer ministro británico Keir Starmer y al alcalde de Londres, Sadiq Khan.
Bogotá: De la contaminación a una capital más verde y respirable
La capital colombiana se llevó el premio en la categoría "Limpia Nuestro Aire" por un conjunto de políticas integrales que han reducido la contaminación atmosférica en un 24% desde 2018, transformando a Bogotá en un modelo de urbanismo sostenible para sus ocho millones de habitantes. Iniciativas clave incluyen la expansión del sistema de transporte público TransMilenio con buses eléctricos, la promoción de ciclovías que ahora suman más de 600 kilómetros, y programas de reforestación urbana que han plantado cientos de miles de árboles en zonas vulnerables. Estas medidas no solo han mejorado la calidad del aire —reduciendo partículas PM2.5 en un 30% en áreas críticas—, sino que han impulsado la equidad social, beneficiando especialmente a comunidades de bajos ingresos expuestas a mayores riesgos de enfermedades respiratorias.
El alcalde Carlos Fernando Galán, quien recibió el premio de manos de la activista indígena brasileña Txai Suruí —una de las voces más influyentes en la lucha por la Amazonía—, no ocultó su emoción. "Es un honor recibir este reconocimiento en nombre de Bogotá, pero sobre todo de todas las administraciones y ciudadanos que han trabajado incansablemente para que respiremos un aire más limpio. Este premio nos impulsará a ir más allá: hacia un transporte 100% sostenible y una ciudad donde nadie se quede atrás", afirmó Galán en la ceremonia, según un comunicado oficial de la Alcaldía. En redes sociales, la noticia generó un torrente de orgullo nacional: "¡Bogotá respira mejor gracias a la visión colectiva! #EarthshotPrize", tuiteó un usuario bogotano, reflejando el eco en X (antes Twitter), donde miles celebraron el logro como un hito para América Latina.
Expertos locales destacan que el impacto va más allá de las cifras: la reducción de emisiones ha evitado miles de visitas hospitalarias por asma y bronquitis, y ha posicionado a Bogotá como referente en la COP30, que el príncipe Guillermo visitará este jueves en Belém, en la Amazonía brasileña.
re.green: Inteligencia artificial al servicio de la Amazonía y el Bosque Atlántico
En la categoría "Protege y Restaura la Naturaleza", la startup brasileña re.green emergió como ganadora por su modelo innovador que combina inteligencia artificial, datos satelitales y financiamiento verde para hacer rentable la reforestación a gran escala. Fundada en 2021 por el emprendedor Thiago Picolo, la empresa gestiona 30.000 hectáreas degradadas en la Amazonía y el Bosque Atlántico —uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, con solo el 12% de su cobertura original intacta— y ya ha reforestado 12.000 de ellas, plantando seis millones de árboles desde su creación, de los cuales 4,4 millones corresponden solo al último año.
El secreto de re.green radica en su plataforma tecnológica: algoritmos de IA monitorean el crecimiento de los árboles en tiempo real, optimizando el uso de agua y nutrientes, mientras que la venta de créditos de carbono y pagos por servicios ecosistémicos (como la preservación de la biodiversidad) generan ingresos sostenibles. "No solo plantamos árboles; creamos un modelo económico que beneficia a comunidades locales y al planeta. Con este premio, aceleraremos hacia nuestro objetivo de 65 millones de árboles para 2032", explicó Picolo en una entrevista post-ceremonia, destacando alianzas con indígenas y agricultores que reciben capacitación y equidad en los beneficios.
En Brasil, donde la deforestación amazónica sigue siendo un dolor de cabeza global —con 11.000 km² perdidos solo en 2024—, re.green representa un rayo de esperanza. "Es la prueba de que la tecnología puede aliarse con la naturaleza para combatir el cambio climático", comentó el ministro brasileño de Medio Ambiente, Marina Silva, quien asistió a la gala. En X, el entusiasmo fue palpable: "¡re.green ganando Earthshot! Brasil liderando la restauración forestal con IA. #OrgulhoNacional", escribió un activista ambiental, sumándose a una oleada de publicaciones que superaron las 10.000 menciones en 24 horas.
Los otros vencedores: Un mosaico global de innovación
Completando el quinteto de ganadores, el "Tratado de Alta Mar" se impuso en "Revive Nuestros Océanos" por ser el primer acuerdo internacional vinculante para proteger la biodiversidad en aguas internacionales, cubriendo el 64% de los océanos y avanzando hacia el objetivo global "30x30" de conservar el 30% de mares y tierras para 2030. Lagos Fashion Week, de Nigeria, triunfó en "Construye un Mundo sin Residuos" por transformar desechos textiles en moda circular, empoderando a diseñadores africanos y reduciendo el impacto ambiental de una industria responsable del 10% de las emisiones globales de carbono. Finalmente, Friendship, una ONG bangladesí, ganó en "Arregla Nuestro Clima" por sus proyectos de resiliencia en comunidades vulnerables, como la construcción de refugios flotantes y manglares que protegen a millones ante ciclones e inundaciones.
De los 15 finalistas —tres por categoría—, estos cinco proyectos destacan por su escalabilidad y enfoque en equidad. En ediciones previas, celebradas en Londres (2021), Singapur (2022), Boston (2023) y Ciudad del Cabo (2024), los premios han invertido más de 25 millones de libras en soluciones que han impactado a cientos de millones de personas.
Hacia la COP30: Un llamado a la acción colectiva
La premiación no fue un fin, sino un puente hacia la acción global. El príncipe Guillermo, cuya visita a Brasil incluyó diálogos con líderes indígenas y un recorrido por la Amazonía, cerrará su agenda el jueves en la Cumbre de Jefes de Estado de la COP30 en Belém, donde estos ganadores compartirán sus modelos con delegados de 190 países. "Estos premios no son solo dinero; son catalizadores para un futuro donde la innovación y la justicia climática vayan de la mano", concluyó el príncipe en su mensaje final.
En un mundo donde el cambio climático amenaza con costos de hasta 2,6 billones de dólares anuales para 2030, según la ONU, iniciativas como las de Bogotá y re.green recuerdan que la solución está en manos humanas —y que, con visión y recursos, el planeta puede sanar.
