Colombia da un paso histórico: incorpora la vacuna materna contra el Virus Sincitial Respiratorio al PAI para blindar a los recién nacidos

 




Colombia da un paso histórico: incorpora la vacuna materna contra el Virus Sincitial Respiratorio al PAI para blindar a los recién nacidos

Bogotá, 21 de noviembre de 2025 – En un avance sin precedentes para la salud pública infantil, el Ministerio de Salud y Protección Social anunció este miércoles la incorporación oficial de la vacuna materna contra el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). La medida, que posiciona a Colombia entre los pioneros de América Latina en esta estrategia preventiva, busca reducir drásticamente las infecciones respiratorias graves en bebés durante sus primeros seis meses de vida, etapa en la que el VSR representa una de las principales causas de hospitalización y mortalidad infantil.

El biológico seleccionado es RSVpreF (Abrysvo®), fabricado por Pfizer y precalificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2025. Estudios clínicos fase III han demostrado su alta eficacia: reduce en un 81,8 % las infecciones respiratorias graves que requieren atención médica hasta los tres meses de edad, y en un 69,4 % hasta los seis meses. La vacuna se administra en una sola dosis a mujeres embarazadas entre las semanas 28 y 36 de gestación, permitiendo la transferencia pasiva de anticuerpos a través de la placenta.

“Con la introducción de esta vacuna materna damos un paso trascendental para proteger a los niños desde su nacimiento. Invitamos a las gestantes entre las semanas 28 y 36 a acudir a los puntos de vacunación habilitados o recibir a los Equipos Básicos de Salud que recorren el territorio”, enfatizó el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo durante el anuncio.

La decisión cuenta con el aval del Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI) y se alinea con las recomendaciones de la OMS, emitidas en mayo de 2025, que priorizan la inmunización materna o el uso de anticuerpos monoclonales como nirsevimab para combatir el VSR en lactantes.

Un piloto exitoso que pavimentó el camino nacional

La incorporación no llega de improvisto. En agosto de 2025, el Ministerio inició un plan piloto en departamentos vulnerables como Chocó y La Guajira (inicialmente en cuatro municipios priorizados y luego extendido al resto del departamento). Los resultados positivos de esta fase experimental fueron clave para la expansión nacional, con énfasis en equidad territorial para llegar a zonas rurales y de difícil acceso.

Esta estrategia cumple con la Ley 2406 de 2024, sancionada en agosto del año pasado, que obliga a la modernización y actualización permanente del PAI, garantizando gratuidad, universalidad y progresividad en la inclusión de nuevas vacunas basadas en evidencia científica.

El impacto del VSR en Colombia y la región

El Virus Sincitial Respiratorio es el principal agente causal de bronquiolitis y neumonía en menores de dos años, con picos estacionales que saturan los servicios pediátricos. En Colombia, representa una carga significativa: en Bogotá, por ejemplo, el 40 % de las muertes por infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años en 2024 estuvieron asociadas al VSR, cifra que subió al 57,1 % en el primer semestre de 2025.

A nivel regional, la OPS facilitó desde el primer trimestre de 2025 el acceso asequible a Abrysvo a través de su Fondo Rotatorio. Países como Argentina (pionera desde 2024 con vacunación materna universal estacional), Paraguay, Chile y Panamá ya implementan estrategias similares, mientras que otros como Costa Rica avanzan en su adopción. Colombia se suma así al grupo de líderes latinoamericanos en prevención materna del VSR.

Implementación inmediata en ciudades y territorios

La vacuna ya está disponible de forma gratuita en el PAI. En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud anunció la llegada de las primeras 5.000 dosis, con aplicación inmediata a gestantes en el rango de semanas indicado. Barranquilla, por su parte, iniciará este sábado 22 de noviembre una campaña intensiva, incluyendo vacunación extramural en zonas vulnerables.

Autoridades insisten en que la dosis es segura: no representa riesgo para la madre ni el feto, y puede coadministrarse con otras vacunas del esquema prenatal, como la tdap (tosferina) o influenza.

Voces expertas y perspectivas futuras

Expertos en infectología pediátrica celebran la medida como “un hito que salvará vidas y reducirá la presión hospitalaria durante los picos respiratorios”. Aunque por ahora la estrategia es materna, distritos como Bogotá planean incorporar en 2026 anticuerpos monoclonales (nirsevimab) para bebés de madres no vacunadas, creando un enfoque híbrido que cubra al 100 % de los recién nacidos.

Con esta incorporación, Colombia refuerza su compromiso con la reducción de la mortalidad infantil evitable y se alinea con los objetivos globales de la OMS para erradicar las principales amenazas respiratorias en la primera infancia. Las gestantes interesadas pueden acercarse a cualquier IPS vacunadora o consultar el PAI en su EPS. La protección empieza en el vientre: una dosis para la madre, una vida más segura para el bebé.

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post