Disidencia de las FARC comandada por Calarcá Córdoba se compromete a no reclutar menores de edad en histórico acuerdo parcial con el Gobierno Petro
Bogotá, 21 de noviembre de 2025 – En un avance significativo dentro de la política de "Paz Total" del presidente Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia y el Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF), una facción disidente de las antiguas FARC-EP liderada por alias "Calarcá Córdoba", anunciaron este viernes la firma de seis acuerdos clave al cierre del VII ciclo de diálogos de paz. El más destacado es el compromiso explícito del EMBF de implementar una política de no incorporación de menores de 18 años a sus filas, un gesto que llega en medio de una intensa controversia nacional por el reclutamiento infantil y las muertes de niños y adolescentes en operaciones militares contra otras disidencias.
El ciclo de negociaciones se desarrolló en la inspección de Campo Hermoso, municipio de San Vicente del Caguán (Caquetá), un territorio simbólico en la historia de los procesos de paz colombianos, donde en los años 90 se intentó sin éxito un diálogo con las FARC durante el gobierno de Andrés Pastrana.
Según el comunicado conjunto de la Mesa de Diálogos de Paz, el acuerdo sobre menores establece que "el EMBF FARC-EP iniciará la implementación de una política de no incorporación de menores de 18 años a sus filas". A cambio, el Gobierno se compromete a fortalecer programas integrales de protección infantil, especialmente en zonas de conflicto armado.
Los seis acuerdos alcanzados
Los pactos, descritos en un documento de nueve puntos, incluyen:
- Desescalamiento del conflicto: Medidas para mitigar impactos en civiles, funcionarios públicos, excombatientes de paz, fuerza pública y miembros del EMBF.
- No reclutamiento de menores: Compromiso del grupo armado de cesar esta práctica, calificada como crimen de guerra por el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
- Acceso a la tierra y Zonas de Reserva Campesina (ZRC): Promoción de reformas agrarias y constitución de reservas para comunidades rurales.
- Protección ambiental: Contención de la deforestación en regiones amazónicas y de influencia del grupo.
- Garantías electorales para 2026: Libre ejercicio del voto y postulación en las elecciones legislativas (marzo) y presidenciales (mayo/junio), con derecho a todos los partidos a exponer sus programas.
- Cronograma de verificación: Visitas conjuntas a territorios para constatar avances en transformaciones territoriales.
El EMBF surge de estructuras que no se acogieron al Acuerdo de Paz de 2016, principalmente bloques como el Jorge Suárez Briceño y el Magdalena Medio. A diferencia del Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia liderada por "Iván Mordisco" –con quien el Gobierno mantiene una ofensiva militar total tras el rompimiento de diálogos–, el EMBF ha mantenido una mesa activa y ha mostrado disposición a gestos unilaterales de paz.
Contexto: La controversia por el reclutamiento infantil
El anuncio ocurre apenas días después de una ola de críticas al Gobierno por la muerte de al menos 12 menores reclutados en bombardeos contra el EMC entre octubre y noviembre de 2025. El presidente Petro defendió las operaciones argumentando que suspenderlas incentivaría más reclutamientos, y anunció que denunciará a "Iván Mordisco" ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra relacionados con niños.
Organismos como la Defensoría del Pueblo y UNICEF han alertado que el reclutamiento de menores aumentó hasta un 300% en los últimos cinco años en zonas de influencia disidente. Solo entre enero y octubre de 2025 se registraron al menos 162 casos, muchos atribuidos al EMC.
Expertos ven en el compromiso del EMBF un posible modelo para otras facciones. "Es un paso concreto que diferencia a este grupo del EMC, donde Mordisco ha amenazado incluso con interferir en las elecciones de 2026", señaló un analista de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).
Reacciones
- Gobierno: El alto comisionado para la Paz celebró los acuerdos como "hechos de paz que construyen confianza".
- Organizaciones de DDHH: Human Rights Watch y la ONU acogieron positivamente el fin al reclutamiento, pero exigieron verificación independiente y liberación inmediata de menores en filas.
- Oposición: Sectores uribistas criticaron que se negocie con "narcoterroristas" mientras se bombardea al EMC, cuestionando coherencia en la Paz Total.
- Comunidades: Líderes campesinos de Caquetá y Meta destacaron los puntos sobre tierra y ambiente, pero pidieron cese al fuego bilateral para avanzar.
Aunque la Paz Total cumple tres años sin desmovilizaciones completas de grupos mayores, este acuerdo con el EMBF representa uno de los avances más tangibles en 2025, en un año marcado por el endurecimiento militar contra el EMC y el ELN. Fuentes de la mesa indican que el VIII ciclo podría abordar un cese al fuego temporal.
