Detención de maestra colombiana en guardería de Chicago desata indignación: ¿violación de derechos o evasión de la ley?
Chicago, Illinois, 9 de noviembre de 2025 – La detención de Diana Patricia Santillana Galeano, una maestra colombiana de 38 años, por agentes de Inmigración y Aduanas (ICE) dentro de una guardería en el norte de Chicago ha generado una ola de protestas y debates sobre las políticas migratorias en Estados Unidos. El incidente, ocurrido el miércoles 5 de noviembre, fue capturado en video por padres y testigos, mostrando a agentes federales arrastrando a la mujer frente a niños pequeños, lo que ha avivado acusaciones de abuso de autoridad. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) defiende la acción como una respuesta a una huida intencional, alegando que Santillana Galeano representa un riesgo por presunto tráfico de personas.
El suceso tuvo lugar en el Rayito de Sol Spanish Immersion Early Learning Center, un centro bilingüe en el barrio de North Center, donde Santillana Galeano trabajaba como educadora desde su llegada a EE.UU. en 2023. Según el relato oficial del DHS, los agentes intentaron detener su vehículo durante una patrulla rutinaria por violaciones migratorias. En lugar de detenerse, la mujer huyó a pie hacia la guardería, ingresando al vestíbulo del edificio. Los agentes la siguieron y la arrestaron allí, sin entrar a las aulas principales, donde se escondieron los niños para protegerlos. Videos virales, compartidos ampliamente en redes sociales, muestran el momento en que agentes vestidos de civil la sujetan con fuerza mientras llora y pide ayuda, con padres y niños presenciando la escena desde el exterior.
El perfil de Santillana Galeano: de la frontera al aula
Originaria de Colombia, Santillana Galeano cruzó la frontera sur de EE.UU. ilegalmente en junio de 2023, según documentos del DHS. Fue liberada en el país bajo la administración Biden con una cita para una audiencia de asilo, un procedimiento común en ese período de alta migración. Posteriormente, solicitó y obtuvo una Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), válida hasta noviembre de 2029, que le permitió trabajar legalmente mientras su caso de asilo pende en los tribunales. Su abogado, Charlie Wysong, enfatizó este viernes que su clienta "tenía su documentación en regla" y no posee antecedentes penales "con base en la información disponible". Wysong anunció que su equipo legal pedirá una audiencia de fianza la próxima semana para liberarla, argumentando que la detención es injusta y viola un decreto de consentimiento de 1988 que prohíbe arrestos en "lugares sensibles" como escuelas sin orden judicial.
Sin embargo, el DHS rebate esta narrativa. En un comunicado del 5 de noviembre, la agencia aclaró que Santillana Galeano no tiene estatus legal permanente: el EAD es solo un permiso temporal de trabajo, no una vía a la ciudadanía ni protección contra deportación. Además, alegan que pagó a contrabandistas para ingresar ilegalmente a sus dos hijos adolescentes el mes pasado, un delito federal de tráfico de personas que la convierte en prioridad para deportación. "No arrestamos en centros de cuidado infantil; ella puso en riesgo a los niños al huir hacia allí", afirmó un portavoz del DHS, corrigiendo reportes iniciales que sugerían una redada aleatoria en la escuela.
Actualmente, Santillana Galeano está recluida en un centro de detención de ICE en el condado de Clark, Indiana, a unas tres horas de Chicago. Un juez federal emitió una orden temporal el 7 de noviembre para impedir su remoción inmediata, en respuesta a una petición de sus abogados.
Indignación comunitaria y respuesta política
El video del arresto se viralizó rápidamente, acumulando millones de vistas en plataformas como X (anteriormente Twitter) y TikTok, donde usuarios lo compararon con "tácticas de Gestapo". En Chicago, cientos de personas protestaron el jueves frente a la oficina del congresista Mike Quigley (D-IL), quien representa el distrito y calificó el incidente como "una pesadilla" que "no persigue a los peores criminales, sino a una maestra frente a niños". El alcalde Brandon Johnson y el concejal Matt Martin se unieron a la condena, exigiendo la liberación inmediata y criticando la "brutalidad" de ICE.
Una campaña en GoFundMe ha recaudado más de 97.000 dólares para su defensa legal y apoyo familiar, con donaciones de padres del centro y activistas inmigrantes. "Mis hijos vieron cómo se llevaban a su maestra como a una criminal. ¿Cómo explicamos eso?", relató Maria, una madre del Rayito de Sol, en un video compartido por Quigley. En Colombia, medios como El Colombiano y El Espectador han cubierto el caso, destacando el impacto en la diáspora colombiana en EE.UU., que supera las 800.000 personas.
Desde el lado federal, el DHS y partidarios de las políticas de la administración Trump –quien en enero de 2025 eliminó protecciones para "sitios sensibles" como escuelas– defienden la acción como enforcement necesario. "Ella evadió la ley y expuso a niños al peligro", tuiteó un usuario en X, reflejando un contrapunto en redes donde se acusa a críticos de "mentir por omisión".
Contexto: un aumento en operativos bajo Trump
Este arresto ocurre en un contexto de intensificación de redadas migratorias tras la reelección de Donald Trump en 2024. ICE reportó un 40% más de detenciones en 2025 comparado con 2024, enfocándose en "no ciudadanos con historial criminal", aunque casos como el de Santillana Galeano –sin condenas previas– han generado controversia. Abogados de inmigrantes argumentan que viola el decreto de 1988, mientras ICE sostiene que usó una orden administrativa válida y que la huida justificó la entrada al vestíbulo.
Mientras la audiencia de fianza se acerca, el caso de Santillana Galeano simboliza las tensiones entre seguridad fronteriza y derechos humanos en una ciudad santuario como Chicago. Su familia, incluyendo sus hijos ahora en custodia de parientes, espera resolución. "Diana es una madre y educadora, no una amenaza", concluyó Wysong. El DHS, por su parte, insiste: "La ley se aplica a todos".
