Giro radical en la estrategia de Gustavo Petro: 15 menores mueren en bombardeos contra disidencias de las FARC en medio de la "Paz Total"
Bogotá, 19 de noviembre de 2025 – El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses confirmó este lunes que 15 menores de edad, todos víctimas de reclutamiento forzado por grupos armados ilegales, han fallecido en cuatro operaciones militares con bombardeos ejecutados por las Fuerzas Armadas entre agosto y noviembre de 2025. Los ataques se concentraron en los departamentos de Guaviare, Amazonas y Arauca, y tuvieron como objetivo principal estructuras del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las antiguas FARC comandada por alias "Iván Mordisco".
Esta cifra, superior a las estimaciones iniciales del propio presidente Gustavo Petro (quien habló de 12 menores en un primer balance), ha desatado una tormenta política y humanitaria. Organismos como la Defensoría del Pueblo, la ONU Derechos Humanos y la Procuraduría han abierto investigaciones, mientras opositores y sectores de la sociedad civil acusan al Gobierno de un "giro radical" hacia el endurecimiento militar, alejándose de la promesa electoral de "Paz Total" basada en el diálogo con todos los grupos armados.
Los operativos y las víctimas infantiles
Según el consolidado oficial de Medicina Legal, los 15 menores murieron en las siguientes acciones:
- 24 de agosto de 2025 – Vereda Nueva York, El Retorno (Guaviare): 3 menores (2 hombres y 1 mujer).
- 1 de octubre de 2025 – Puerto Santander (Amazonas): 4 menores (3 hombres y 1 mujer), en un ataque donde inteligencia militar sospechaba la presencia de "Iván Mordisco".
- 10 de noviembre de 2025 – Vereda Puerto Cubarro, Calamar (Guaviare): 7 menores (4 mujeres y 3 hombres), en el bombardeo más letal del mandato de Petro, que dejó 20 muertos en total.
- 13 de noviembre de 2025 – Vereda La Esmeralda, Puerto Rondón (Arauca): 1 menor (mujer).
Las edades de las víctimas oscilan entre los 11 y 17 años, y varias eran indígenas reclutadas en regiones lejanas como Norte de Santander, Nariño o el propio Guaviare. Medicina Legal identificó la mayoría mediante huellas dactilares y análisis odontológicos, y enfatizó que todos eran "víctimas del reclutamiento ilícito".
El viraje de Petro: de la "zanahoria" al "garrote"
Gustavo Petro llegó al poder en 2022 con la bandera de la "Paz Total": negociaciones simultáneas con ELN, EMC, Clan del Golfo y otras estructuras, acompañadas de ceses al fuego unilaterales y desescalamiento militar. Sin embargo, el fracaso de varias mesas –especialmente con el EMC tras el asesinato de indígenas y el continuo reclutamiento de menores– y el fortalecimiento territorial de las disidencias han impulsado un cambio drástico.
Analistas como Elizabeth Dickinson (International Crisis Group) y Laura Bonilla (Fundación Pares) coinciden en que el punto de inflexión fue el nombramiento en marzo de 2025 del general (r) Pedro Sánchez como ministro de Defensa –el primero militar en el cargo desde 1991–. Desde entonces, el Gobierno ha ejecutado al menos 13 bombardeos, ocho solo en 2025, priorizando la ofensiva sobre el diálogo.
Petro ha asumido personalmente la responsabilidad de varios ataques, como el de Guaviare, que justificó para "salvar la vida de 20 soldados" ante una inminente emboscada. "Tomé, a riesgo, la decisión", escribió en X, lamentando las muertes, pero insistiendo en que las operaciones respetan el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
Polémica con la Defensora del Pueblo
La defensora Iris Marín Ortiz pidió públicamente suspender los bombardeos cuando haya "riesgo previsible" de menores en los campamentos, argumentando que, aunque sean combatientes, conservan "protección reforzada" por el DIH. "Ningún niño, niña o adolescente reclutado debería ser afectado por operaciones militares", afirmó.
Petro rechazó la solicitud con dureza: "Si se suspenden los bombardeos, los capos van a reclutar más niños y niñas, porque se darán cuenta de que así se cubrirán de riesgos militares mayores". El mandatario destacó que en su Gobierno el reclutamiento infantil ha caído un 34 % y anunció que denunciará a "Iván Mordisco" como criminal de guerra ante la Corte Penal Internacional.
Reacciones y consecuencias
- Oposición: Congresistas como Catherine Juvinao y Katherine Miranda anunciaron moción de censura contra el ministro Sánchez y exigieron explicaciones por "crímenes de Estado".
- Fiscalía y Procuraduría: Abiertas indagaciones penales y disciplinarias por posible omisión de protocolos.
- ONU y CICR: Lamentaron las muertes y condenaron el uso de menores como "escudos humanos" por parte de las disidencias.
- Fuerzas Militares: El comandante de la Fuerza Aérea, general Luis Carlos Córdoba, defendió que los bombardeos continuarán "cuando sean estrictamente necesarios" y que no hubo irregularidades.
El Gobierno insiste en que la responsabilidad primaria recae en los grupos armados que reclutan menores –práctica tipificada como crimen de guerra– y que la ofensiva es indispensable para recuperar territorio y frenar el narcotráfico. Sin embargo, el saldo de 15 vidas juveniles perdidas en solo tres meses pone en entredicho la viabilidad de la "Paz Total" y abre un debate nacional sobre si Colombia regresa a la doctrina de "seguridad democrática" de gobiernos anteriores, esta vez bajo un presidente de izquierda.
Mientras las investigaciones avanzan y las familias reclaman los cuerpos de sus hijos, el país se pregunta si el costo humano de esta nueva fase del conflicto justifica el abandono definitivo del camino dialogado que Petro prometió en campaña.
