Ministro del Trabajo revela referencia de la OIT: un salario "digno" para familia de cuatro personas en Colombia rondaría los $3 millones mensuales
Bogotá, 21 de noviembre de 2025 – En el marco de la instalación del cronograma para la concertación del salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) para 2026, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, anunció este viernes que el Gobierno incorporará como insumo técnico un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el "salario mínimo vital y móvil". Según esta referencia internacional, un ingreso digno para sostener a una familia colombiana de cuatro personas –considerando gastos básicos en alimentación, vivienda, salud, educación, vestimenta, transporte y recreación– se acercaría a los $3 millones mensuales.
Sanguino enfatizó que esta cifra no es una propuesta directa de aumento para 2026, sino un "planteamiento aspiracional" que servirá como referente en la mesa de concertación tripartita (Gobierno, empleadores y sindicatos). "Es el salario que debe devengar un trabajador y su familia para atender sus mínimos vitales en condición de dignidad", explicó el funcionario, alineándose con el mandato constitucional del artículo 53 que habla de un "salario vital y móvil".
El anuncio se dio durante la reunión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, donde se definió el calendario: la mesa se instalará formalmente el 1 de diciembre, con un primer plazo para acuerdo el 15 de diciembre. Si no hay consenso, el Gobierno fijará el incremento por decreto antes del 31 de diciembre.
Contexto económico positivo que respalda un aumento "vocacional"
El ministro destacó indicadores macroeconómicos favorables para justificar un incremento por encima de la inflación:
- Crecimiento del PIB: En el tercer trimestre de 2025, la economía creció 3,6% interanual, el mejor registro desde 2022 y superior al 2,0% del mismo periodo de 2024 (datos DANE).
- Desempleo: En septiembre, la tasa nacional bajó a 8,2%, la más baja del siglo para cualquier mes y la menor para un septiembre desde 2001.
- Inflación: Aunque acumula 5,51% anual a octubre, se mantiene controlada y por debajo de los picos de años anteriores.
Desde el inicio del gobierno de Gustavo Petro, el salario mínimo ha acumulado un aumento real cercano al 37,6%, incluyendo el 16% de 2023 cuando la inflación superaba el 13%.
El salario mínimo vigente para 2025 es de $1.423.500 (más auxilio de transporte), lo que representa aproximadamente la mitad de la referencia de la OIT para una familia tipo. Actualmente, cerca de 3,7 millones de trabajadores formales devengan uno o menos salarios mínimos, según datos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
¿Qué es el "salario vital y móvil" según la OIT?
El concepto promovido por la OIT va más allá del salario mínimo tradicional (que en Colombia se fija principalmente por inflación + productividad). Incluye el costo real de una canasta básica ampliada para garantizar un nivel de vida decente, sin horas extras excesivas. Aunque no se ha publicado el informe completo de la OIT para Colombia 2025, fuentes sindicales y ministeriales coinciden en que la estimación ronda los $3 millones para hogares donde solo trabaja un integrante (o 1,5 en promedio).
Estudios independientes del DANE y observatorios privados estiman que el costo de vida básico para una familia de cuatro personas en ciudades principales supera los $8-11 millones mensuales en escenarios de "vida cómoda", pero la referencia OIT se centra en necesidades mínimas dignas.
Expectativas para la negociación de 2026
- Gobierno: Mantendrá su "vocación" de incrementos reales (por encima de inflación), incorporando productividad (DANE) e inflación proyectada (Banco de la República).
- Sindicatos: La CUT y otras centrales exigen un aumento "significativo" para cerrar la brecha histórica con el salario vital, posiblemente superior al 10-12%.
- Empresarios: Gremios como ANDI y Fenalco advierten riesgos de informalidad y presión inflacionaria si el alza es excesivo, proponiendo ajustes cercanos al 6-8% (inflación + 1-2% de productividad).
El ministro Sanguino expresó optimismo por alcanzar un acuerdo tripartito: "Estamos expectantes de que podamos lograr un consenso que beneficie a los trabajadores sin afectar la competitividad".
La discusión del salario mínimo 2026 no solo impactará a millones de hogares, sino que servirá como referencia para contratos privados, pensiones y multas. Con la referencia de la OIT sobre la mesa por primera vez de manera explícita, el debate promete ser uno de los más intensos de los últimos años, en un contexto de recuperación económica pero con persistentes desigualdades salariales.
