Senadora colombiana Clara López Obregón honra memoria de víctimas en Ciudad Juárez y clama por justicia en feminicidios transfronterizos

 



Senadora colombiana Clara López Obregón honra memoria de víctimas en Ciudad Juárez y clama por justicia en feminicidios transfronterizos

Ciudad Juárez, Chihuahua, México – 7 de noviembre de 2025 – En un gesto de solidaridad internacional que trasciende fronteras, la senadora colombiana Clara López Obregón, precandidata presidencial por el movimiento Unitarios, depositó este miércoles una ofrenda floral en el Memorial del Campo Algodonero, epicentro simbólico de la lucha contra los feminicidios en México. Acompañada por madres buscadoras y activistas locales, la legisladora de izquierda exigió el fin de la impunidad en casos de violencia de género, recordando cómo este sitio "marcó un antes y un después en la visibilización global del feminicidio".

El acto, realizado bajo un cielo nublado que parecía reflejar el duelo colectivo, reunió a un grupo de mujeres que han convertido su dolor en motor de cambio. López Obregón, reconocida en Colombia por su trayectoria en derechos humanos y su rol como exalcaldesa de Bogotá, se arrodilló ante el monumento erigido en memoria de las ocho jóvenes asesinadas en 2001 en un campo de algodón cercano a esta fronteriza ciudad con Estados Unidos. "Lo que más me ha impresionado de Ciudad Juárez es cómo las madres buscadoras han colocado en el mapa la palabra feminicidio", declaró la senadora durante el homenaje, según reportes de medios locales. "Vine a hacer un reconocimiento, a compartir el dolor y a decirles que no están solas. Hay una sororidad mundial que las rodea", añadió, enfatizando la red de apoyo que une a mujeres de América Latina en esta batalla.

La visita de López Obregón no fue un gesto aislado, sino parte de una agenda cargada de simbolismo y denuncia. En diálogos organizados por la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, la precandidata se reunió con familiares de víctimas de desapariciones y feminicidios, escuchando testimonios que ilustran la persistente crisis de violencia en la región. "Estas madres no solo buscan justicia para sus hijas, sino que han inspirado leyes y movimientos en todo el continente", resaltó en una entrevista con la estación radial Órbita 106.7 FM, donde detalló cómo el Caso Campo Algodonero –que en 2009 derivó en una histórica condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado mexicano– ha influido en reformas legislativas en Colombia y otros países.

El legado del Campo Algodonero: Un catalizador regional contra la impunidad

El Memorial del Campo Algodonero, inaugurado en 2005, conmemora el hallazgo de los cuerpos de Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y otras seis mujeres entre el 6 y 7 de noviembre de 2001, en un terreno baldío de esta zona industrial. Estos crímenes, enmarcados en un patrón de violencia sistemática contra mujeres en Ciudad Juárez –donde entre 1993 y 2002 se registraron al menos 400 feminicidios–, expusieron la negligencia estatal en investigaciones y prevención. La sentencia de la CIDH en el caso González y otras vs. México obligó al gobierno federal a reconocer fallas en la debida diligencia, discriminación de género y omisión en la protección de derechos humanos, sentando un precedente que obliga a los Estados a actuar proactivamente contra la violencia machista.

Este fallo reverberó en Colombia, donde el feminicidio tipificado en el Código Penal desde 2016 ha visto un alza alarmante: según datos de la Fiscalía General, en 2024 se reportaron más de 600 casos, muchos vinculados a migración y narcotráfico. López Obregón, quien ha impulsado debates en el Senado sobre género y migración, recordó durante su visita que "el dolor de las mujeres mexicanas ha trascendido fronteras", citando casos de migrantes colombianas víctimas en ruta hacia el norte de México. "En Colombia, hemos documentado muertes de mujeres en tránsito, y este memorial nos recuerda que la impunidad no es solo mexicana o colombiana: es un mal continental", afirmó.

La senadora también extendió su denuncia al contexto migratorio, visitando el sitio de la estación migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM) donde, el 27 de marzo de 2023, un incendio cobró la vida de 40 personas, incluyendo al joven colombiano Julián David Villamil Arévalo, de 22 años. El siniestro, originado por un protesta de migrantes que incendiaron colchones en reclamo por detención prolongada, se agravó por la demora de las autoridades en abrir las puertas, lo que la CIDH calificó como "omisión clara". "Cuarenta seres humanos murieron porque no hubo quien abriera la puerta. Fue una negligencia que clama justicia", denunció López Obregón, vinculando esta tragedia a la vulnerabilidad de las migrantes mujeres, expuestas a feminicidios en centros de detención y rutas fronterizas.

Clara López: De Bogotá a la Presidencia, con énfasis en derechos humanos

Nacida en Bogotá el 12 de abril de 1950, Clara Eugenia López Obregón es economista y abogada con una carrera marcada por el activismo. Exdirectora del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) durante el gobierno de Juan Manuel Santos y alcaldesa de Bogotá entre 2012 y 2015, asumió como senadora en 2022 por el Pacto Histórico, coalición de izquierda liderada por el presidente Gustavo Petro. Sin embargo, en agosto de 2025 anunció su precandidatura presidencial independiente, por el movimiento Unitarios, argumentando la necesidad de "una democracia moderna con deliberación pública profunda" para las elecciones de 2026.

En su gira por Juárez, López enfatizó temas centrales de su plataforma: justicia social como pilar contra el crimen –"la falta de oportunidades es el semillero del crimen", dijo en un foro local– y políticas migratorias humanitarias. Apoyó recientemente la candidatura presidencial de Iván Cepeda en la consulta del Pacto Histórico, felicitándolo por sus avances en octubre, pero reafirmó su compromiso con una izquierda plural y feminista. Su visita a México, capturada en videos de Telediario Juárez y redes sociales, generó eco en Colombia, donde activistas la elogiaron por visibilizar la "sororidad transfronteriza".

Un llamado a la acción: Sororidad contra la indiferencia

La gira de López Obregón cierra con un mensaje de esperanza en medio de la adversidad. En un contexto donde México registra más de 3.000 feminicidios anuales –según ONU Mujeres– y Colombia supera los 700 en 2024, su presencia en Juárez subraya la urgencia de políticas integrales: desde reformas judiciales hasta fondos para buscadoras y protección a migrantes. "No se puede hablar de paz sin justicia social ni democracia plena", reiteró la senadora, citando el impacto duradero del Caso Campo Algodonero en sentencias recientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana.

Mientras el sol se ponía sobre el desierto chihuahuense, las madres de Juárez y la precandidata colombiana se despidieron con abrazos y promesas de continuidad. En un mundo donde la violencia de género no respeta límites geográficos, este encuentro reafirma que la lucha por la memoria y la justicia es, ante todo, un lazo inquebrantable de mujeres unidas.

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post