Venezuela y Colombia fortalecen lazos en medio de la Cumbre CELAC-UE: Compromiso por la paz y rechazo conjunto a ataques de EE.UU.

 

Venezuela y Colombia fortalecen lazos en medio de la Cumbre CELAC-UE: Compromiso por la paz y rechazo conjunto a ataques de EE.UU.

Santa Marta, Colombia – 10 de noviembre de 2025 – En un encuentro bilateral realizado al margen de la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), el canciller venezolano Yván Gil reiteró este domingo el compromiso de su país con la "paz y prosperidad" de Venezuela y Colombia, naciones vecinas unidas por lazos históricos y desafíos comunes. La reunión, que tuvo lugar en Santa Marta, contó con la presencia de la canciller colombiana Rosa Villavicencio y sirvió como plataforma para condenar los recientes ataques militares de Estados Unidos en el mar Caribe y el océano Pacífico, calificados por ambos Gobiernos como "ejecuciones extrajudiciales".

El diálogo entre Gil y Villavicencio se enmarcó en la agenda de la cumbre CELAC-UE, celebrada el 9 de noviembre en esta ciudad caribeña colombiana y copresidida por el presidente Gustavo Petro y el presidente del Consejo Europeo, António Costa. Solo nueve jefes de Estado y de Gobierno asistieron al evento, que se centró en temas como la transición energética, digital y ambiental, la migración, el cambio climático y las guerras en Ucrania y Gaza. La declaración conjunta final de la cumbre, adoptada el mismo día, enfatizó la defensa del multilateralismo y emitió críticas veladas a intervenciones unilaterales, en un contexto de tensiones regionales.

Un compromiso renovado por la estabilidad bilateral

A través de un mensaje publicado en su cuenta de Telegram, Gil detalló que el encuentro permitió expresar "el compromiso del Gobierno del presidente Nicolás Maduro de trabajar por asegurar a nuestros pueblos un camino de paz y prosperidad", así como de "profundizar y defender los lazos históricos" entre Venezuela y Colombia. Esta declaración llega en un momento de relativa distensión entre ambos países, tras años de tensiones diplomáticas bajo administraciones anteriores, y coincide con esfuerzos conjuntos para reactivar el comercio fronterizo y la cooperación en seguridad.

Sin embargo, la reunión no se limitó a declaraciones de buena voluntad. Fuentes diplomáticas confirmaron que se abordó de manera prioritaria la situación de 18 colombianos detenidos en Venezuela, acusados de presuntos vínculos con actividades ilícitas. La canciller Villavicencio había anunciado previamente este diálogo como una "reunión urgente" para negociar la liberación de estos connacionales, a quienes Bogotá considera víctimas de "retenciones arbitrarias". "Rechazamos la guerra y a los violadores de derechos humanos", enfatizó Villavicencio en declaraciones a medios locales, al tiempo que instó a Caracas a respetar los derechos de los detenidos.

Por su parte, Gil extendió un "saludo fraterno" del presidente Maduro a la vicepresidenta colombiana Francia Márquez, al primer ministro de Dominica Roosevelt Skerrit y al canciller de Haití Jean-Victor Harvel Jean-Baptiste, presentes en la cumbre. Este gesto subraya la intención venezolana de tender puentes con aliados regionales en un foro multilateral como la CELAC.

Condena unánime a los ataques de EE.UU.: Una ofensiva controvertida

Uno de los puntos de mayor consenso en la reunión fue el rechazo a la escalada de operaciones militares estadounidenses contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico. En las últimas semanas, Washington ha intensificado una campaña que ha dejado al menos 76 muertos en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico, incluyendo seis fallecidos solo este fin de semana en dos ataques separados contra presuntas "narcolanchas".

Estos operativos, iniciados en septiembre bajo la administración de Donald Trump, han sido criticados por expertos y organismos internacionales como ejecuciones extrajudiciales. Un alto comisionado de la ONU señaló "indicios" de violaciones a los derechos humanos, al cuestionar la falta de juicios y la identificación de las víctimas, muchas de las cuales eran pescadores o migrantes sin vínculos probados con el crimen organizado. Investigaciones periodísticas revelaron que al menos 18 embarcaciones han sido destruidas, con un saldo de más de 70 víctimas, en su mayoría latinoamericanas.

Tanto Venezuela como Colombia, junto a otros participantes de la CELAC, tacharon estas acciones de "inaceptables" y pidieron una investigación independiente. "Estos ataques no combaten el narcotráfico, sino que siembran terror en nuestras aguas", declaró Gil en su mensaje, alineándose con la postura de Bogotá, que ha visto afectadas sus rutas marítimas. La declaración final de la cumbre CELAC-UE incluyó un llamado implícito a respetar el derecho internacional, en un guiño a las tensiones con Washington.

Hacia un futuro de cooperación regional

La IV Cumbre CELAC-UE, que concluyó con la adopción de una hoja de ruta para la cooperación birregional hasta 2030, representa un hito para América Latina y el Caribe en su búsqueda de autonomía estratégica. Colombia, como anfitriona, impulsó acuerdos en energías renovables y digitalización, mientras que la agenda incluyó debates sobre la reforma de la ONU y la paz global.

El encuentro entre Gil y Villavicencio, aunque breve, podría marcar un paso hacia la normalización total de relaciones bilaterales, afectadas históricamente por disputas fronterizas y migratorias. Analistas regionales ven en esta reunión una señal de pragmatismo, especialmente ante desafíos compartidos como la migración venezolana y la seguridad marítima.

Mientras tanto, la controversia por los ataques estadounidenses persiste, con la ONU exigiendo transparencia y videos de los operativos publicados por el Pentágono que no disipan dudas sobre su legalidad. En un mundo polarizado, gestos como el de Venezuela y Colombia recuerdan la importancia de la diplomacia vecinal para la estabilidad hemisférica

Post a Comment (0)
Previous Post Next Post